Como parte del trabajo desarrollado en la Unidad, se elaboró una tomografía con tiempos de propagación de ondas primarias (P), secundarias (S) y su cociente Vp/Vs en el extremo sur de la península de Baja California. La imagen tomográfica obtenida, revela con mucho detalle las heterogeneidades de la estructura sísmica de velocidades del bloque de Los Cabos. Las imágenes muestran que la corteza, en general, es de velocidad lenta para ambas ondas P y S bajo la península hasta una profundidad de unos 25 km. Particularmente lentas son las ondas bajo la Sierra de la Laguna y en las inmediaciones de la costa del Golfo de California. Velocidades bajas también son detectadas dentro del Golfo cerca de la costa mientras velocidades rápidas están presentes lejos de la costa. Se observa una alternancia entre entre los cocientes de Vp/Vs en toda la zona de estudio. Estas velocidades sísmicas lentas pueden ser explicadas debido a que la corteza se encuentra muy fracturada por diversos sistemas de fallas (V. Gr. falla de San José del Cabo, falla de Los Barriles) y sobre saturada de fluidos junto con un flujo intenso de calor que es manifestado en superficie como actividad geotérmica (V. Gr. manantiales calientes dispersados por todo el bloque). Estas velocidades de ondas de cuerpo lentas coinciden con la existencia de manto astenosférico atrapado entre la corteza y un remanente de una peleoplaca subducida y desacoplada de la superficie que ha sido ampliamente reportada por múltiples investigadores (V. Gr. Di Luccio et al. (2014)). Esta porción de manto emparedada entre la corteza y la paleoplaca subducida podría estar químicamente empobrecida y/o seca inhibiendo el desarrollo de actividad volcánica intensa en esta zona de la península.
Related Posts '
27 OCT
Cambios en la linea de costa en La Ribera BCS: construyes una marina, un campo de golf y un hotel en la desembocadura de un arroyo. Eventualmente el arroyo inundará las instalaciones
(imágenes cortesía de Planet Explorer...
16 OCT
Comision Estatal del Agua-CICESE,ULP
La Comision Estatal del Agua (CEA) y CICESE iniciaron una colaboración academica para tener vinculacion a largo plazo. La CEA firmara un...
18 MAY
DESAPARICIÓN DEL GLACIAR “AYOLOCO”, UN EJEMPLO DE VARIABILIDAD CLIMÁTICA, CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO.
En colaboración con: Dr. Hugo Delgado Granados, Departamento de Vulcanología, Instituto de Geofísica, UNAM Cuando hablamos de...
10 MAY
¿Qué sucede con las heladas extremas en el Noroeste de México?
En las últimas décadas los sistemas frontales han evolucionado conforme las condiciones atmosféricas y oceánicas presentes a escala...