6
2. Nivel del mar absoluto
Armando Trasviña Castro
trasvi@cicese.mx
Resumen | El análisis de los últimos años del nivel del mar absoluto exhibe los efectos de la Niña 2022,
El Niño 2023 y La Niña 2024. En particular, destacamos la transición hacia La Niña del 2024 que
precede a las condiciones frías de los primeros meses de 2025. Los primeros meses de 2025 son
claramente anómalos en términos de nivel del mar, temperatura del mar y otras variables
oceanográficas. A nivel de cuenca también hay cambios significativos. En septiembre de 2025 nos
encontramos ya con el Pacífico Ecuatorial en fase fría (La Niña). La Oscilación Decadal del Pacífico
alcanzó un valor récord en 75 años (de 1950 a 2025). Es la PDO más fría del período (Carlos Robinson,
com. pers.) (https://climateimpactcompany.com/daily-feature-record-strong-pdo-observed-in-july-
2/?utm_source=chatgpt.com). Esto se refleja en las anomalías negativas de temperatura y positivas
tanto de clorofila como de productividad primaria neta (Capítulo 3 de este boletín), con las anomalías
más elevadas en la costa occidental. En particular, en la costa occidental (San Juanico, Figura 3.6) la
productividad primaria neta presenta anomalías positivas persistentes desde 2024. Al mismo tiempo,
San Juanico registró concentraciones de 3 grupos del fitoplancton por debajo del promedio
climatológico (Figura 5.3), a diferencia de bahía de La Paz (Figura 5.2) y Cabo Pulmo (Figura 5.1), donde
se mantuvieron elevadas. En la bahía de La Paz el 4 de abril de 2025 se dio la alerta de un evento FAN
(capítulo 5 de este boletín). En mayo de 2025 se siguieron recibiendo reportes de ocurrencia de especies
marinas en sitios inusuales, además de la mortalidad de cetáceos. En julio de 2025 se reportan eventos
intensos de viento del Pacífico (vientos del Coromuel) y un florecimiento algal nocivo que se prolonga
por varias semanas en la Bahía de La Paz, causando mortalidad de peces. Los cambios en la distribución
de la megafauna marina y su mortalidad inusual coinciden con las anomalías oceanográficas que
reportamos en este boletín. Por ejemplo, este invierno de 2025 hay reportes de la ocurrencia de especies
en sitios inesperados, particularmente hay reportes de Ballena Gris desde Cabo Pulmo hasta el Parque
Nacional Bahía de Loreto. Abajo destaco dos noticias.
1. Presencia de ballena gris en el Parque Nacional Cabo Pulmo
https://oem.com.mx/elsudcaliforniano/local/sorprendente-avistamiento-de-ballenas-grises-en-cabo-
pulmo-21790056
2. La mortalidad de ballenas en las costas de BCS en 2025 se elevó a 91 individuos:
https://www.msn.com/es-mx/noticias/mexico/aumenta-el-n%C3%BAmero-de-ballenas-grises-
muertas-en-el-oc%C3%A9ano-pac%C3%ADfico-milenio-h%C3%A1bitat/vi-
AA1EIJjd?ocid=socialshare
3. Los avisos de marea roja se pueden consultar en el sitio web del Sistema de Alerta Temprana de
Florecimientos Algales Nocivos para toda la Península de Baja California (https://siat-
cicese.mx/#situacion-actual).
En este verano los huracanes y tormentas tropicales se mantuvieron relativamente alejados
de la costa en la Península de Baja California, aunque contribuyeron al flujo de humedad
para la convección en la región. En consecuencia, la precipitación acumulada en el mes de
septiembre de 2025 fue más elevada a lo normal en varias localidades de los municipios de