Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 1
Boletín Oceanográfico de BCS,
Septiembre de 2024
Elaborado por: Dr. Eduardo González Rodríguez
1
, Dr. Armando Trasviña Castro
2
, Dr. Romeo
Saldívar-Lucio
2
, Dr. Jorge Cortés Ramos
3
, Dr. José Denis Osuna Amador
4
, Dr(c). Cotsikayala
Pacheco Ramírez
5
, Dr. Hugo Herrera Cervantes
2
, Dr. Luis Manuel Farfán Molina
6
y Dr. Carlos
Robinson M.
7
1
CICESE-UT3,
2
Laboratorio SERVANT-CICESE-ULP,
3
Investigador Cátedra CONAHCYT-CICESE-ULP,
4
Investigador Campo Experimental Todos Santos INIFAP,
5
Estudiante Programa Doctorado en Ciencias de
La Vida-CICESE,
6
CICESE-ULP,
7
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología UNAM
PUBLICADO EN OCTUBRE DE 2024, NO. 14
Introducción
Este boletín incluye productos gráficos elaborados por los laboratorios de
manejo de imágenes de la Unidad UT3 en Tepic, Nayarit, y SERVANT de la
Unidad La Paz (ULP) en La Paz, Baja California Sur, del CICESE. El objetivo es
mostrar el estado del océano en el mes anterior, en las costas de Baja
California Sur (BCS).
Este boletín inicia con una sección de mapas regionales que corresponde a las
aguas oceánicas frente a las costas del estado de BCS (figura 1).
Además de estos mapas, se seleccionaron tres sitios específicos (figura 1): San
Juanico (costa occidental, océano pacífico), Bahía de La Paz (costa del golfo de
California) y parque nacional Cabo Pulmo (Entrada al Golfo de California). En
estas localidades se hacen análisis de series de tiempo con datos satelitales de
altimetría, clorofila superficial y temperatura superficial del mar. Se incluyen
datos in-situ de viento colectados a partir de estaciones meteorológicas
ubicadas en la zona costera de cada sitio.
Adicionalmente, se presentan datos de temperatura del aire de los aeropuertos
de BCS, datos sobre temperaturas terrestres en el valle de Santo Domingo,
región contigua al Golfo de Ulloa; y un análisis sobre la temperatura del aire a
10 m sobre el nivel del mar para la región del Golfo de California.
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 2
Índice
Introducción .................................................................................................................................. 1
Índice ............................................................................................................................................. 2
1. Área de estudio ........................................................................................................................... 3
2. Método ....................................................................................................................................... 3
2.1. Información satelital ....................................................................................................................................... 3
2.2. Temperatura del aire (REANÁLISIS) del Golfo de California ........................................................................ 5
2.3. Datos in situ .............................................................................................................................................. 6
2.3.1. Viento local ............................................................................................................................................. 6
2.3.2. Temperatura del aire .............................................................................................................................. 7
2.4. Mapas de distribución mensual ...................................................................................................................... 7
2.5. Análisis de series de tiempo ............................................................................................................................ 7
2.6. Paisaje pelágico .............................................................................................................................................. 8
2.7. Temperaturas mínimas y máximas del aire en los aeropuertos de BCS ........................................................ 8
3. Resultados .................................................................................................................................. 8
3.1. Nivel del mar Absoluto (NMA) ....................................................................................................................... 8
3.2. Mapas de distribución mensual ...................................................................................................................... 9
3.2.1. Anomalías de nivel del mar (ANM) ........................................................................................................ 9
3.2.2. Clorofila superficial (CLO) ................................................................................................................... 11
3.2.3. Temperatura Superficial del Mar (TSM) ............................................................................................. 12
3.2.4. Temperatura del aire en el Golfo de California .................................................................................... 13
3.3. Cabo Pulmo ................................................................................................................................................... 15
3.3.1. Series de tiempo ................................................................................................................................... 15
3.3.3. Paisaje Pelágico (CP) ............................................................................................................................ 19
3.3.4. Fitoplancton ......................................................................................................................................... 19
3.4. Bahía de La Paz ............................................................................................................................................ 20
3.4.1. Series de tiempo .................................................................................................................................. 20
3.4.2. Condiciones Meteorológicas registradas en la Bahía de La Paz .......................................................... 22
3.4.3. Viento (VTO) in situ en la ciudad de La Paz, BCS ................................................................................24
3.4.4. Paisaje Pelágico (BLP) .........................................................................................................................26
3.4.5. Fitoplancton ......................................................................................................................................... 27
3.5. San Juanico, Golfo de Ulloa ......................................................................................................................... 28
3.5.1. Series de tiempo................................................................................................................................... 28
3.5.3. Paisaje Pelágico (GU) .......................................................................................................................... 30
3.5.4. Fitoplancton ......................................................................................................................................... 31
3.5.5. Temperatura en el Valle de Santo Domingo, área contigua, región San Juanico-Golfo de Ulloa ....... 32
3.6. Temperaturas mínimas y máximas en los aeropuertos de BCS .................................................................... 35
4. Glosario ................................................................................................................................... 40
5. Referencias .............................................................................................................................. 41
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 3
1. Área de estudio
El área de estudio corresponde a las aguas oceánicas frente a las costas del estado de
BCS (figura 1). Los círculos de colores en la figura 1 indican los sitios de interés en donde
se hicieron análisis de series de tiempo para las variables TSM, CLO y ANM, de sur a norte,
parque nacional Cabo Pulmo, La Paz y en San Juanico.
Figura 1: Zona de interés, región oceanográfica de Baja California Sur. Los círculos de
colores marcan sitios para el análisis de series de tiempo.
2. Método
Las variables de interés seleccionadas para el presente informe incluyen las derivadas
de satélites, modeladas e información in situ. A continuación, se describen:
2.1. Información satelital
Nivel de Mar Absoluto (NMA). El NMA se refiere al nivel del mar determinado por
múltiples misiones de altimetría satelital, pero a diferencia de las anomalías, la referencia
es el geoide. El NMA incluye la tendencia de largo período debida al calentamiento global.
Es un producto global, libre de huecos y cuenta con una resolución temporal diaria y
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 4
espacial de ~25x25 km. Esta información se descargó de: Global Ocean Gridded L 4 Sea
Surface Heights And Derived Variables Reprocessed 1993 Ongoing, DOI:
(https://doi.org/10.48670/moi-00148) y Global Ocean Gridded L 4 Sea Surface Heights And
Derived Variables Nrt DOI (https://doi.org/10.48670/moi-00149), accedido el 3 de
septiembre de 2024.
Anomalía del Nivel de Mar (ANM). La ANM es un producto de la altimetría y es
estimada por medio una interpolación de diversas misiones, es proporcionado por el
Copernicus Marine Environment Monitoring Service (CMEMS) de la agencia espacial
europea (ESA, por sus siglas en inglés). La referencia climatológica de 1993 a 2012 es
utilizada para la estimación de las anomalías (https://doi.org/10.48670/moi-00149). Es
un producto global, libre de huecos y cuenta con una resolución temporal diaria y espacial
de ~25x25 km, accedido el 3 de septiembre de 2024.
Clorofila superficial (CLO). La CLO es la clorofila_a satelital y es un producto del
denominado color del océano”, que abarca la longitud de onda del espectro visible,
generalmente entre los 400 y 700 µm, también es proporcionada por el CMEMS.
Corresponde a la primera profundidad óptica, donde la luz disminuye el 90 % (Cervantes-
Duarte, 2004). Esta profundidad varía según la cantidad de materia suspendida en el agua
y generalmente no supera los 6 m de profundidad. Es un producto global libre de nubes,
con una resolución temporal diaria y una resolución espacial de 4x4 km (Garnesson et al.,
2019) (https://data.marine.copern
icus.eu/product/OCEANCOLOUR_GLO_BGC_L4_MY_009_104/services), accedido el 3 de
septiembre de 2024.
Grupos funcionales fitoplanctónicos. Las características espectrales permiten
diferenciar entre diatomeas, dinoflagelados y cocolitofóridos, brindando información
detallada sobre su distribución y abundancia. Basándose en estas capacidades, el CMEMS
ha generado modelos de reanálisis validados con datos in situ. El producto resultante es
el Global Ocean Colour (Copernicus-GlobColour), Bio-Geo-Chemical, con nivel de
procesado L3, a escala diaria incluye la concentración de los principales grupos funcionales
del fitoplancton: diatomeas, dinoflagelados y cocolitofóridos, expresada en la CLO en el
agua de mar (IOCCG, 2014).
(https://data.marine.copernicus.eu/product/OCEANCOLOUR_GLO_BGC_L3_MY_009_103
/services).
Temperatura Superficial del Mar (TSM). El término TSM se refiere a la capa o piel
del océano y representa la temperatura de la capa subsuperficial a una profundidad entre
1020 µm. La TSM es un producto proporcionado por el laboratorio de oceanografía de
propulsión a chorro de la agencia espacial de los Estados Unidos (JPL y NASA,
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 5
respectivamente, por sus siglas en inglés). Es un producto global que no presenta huecos
por nubosidad con una resolución temporal diaria y espacial de 1x1 km (Chin et al., 2017)
(https://doi.org/10.5067/GHGMR-4FJ04), accedido el 3 de septiembre de 2024.
2.2. Temperatura del aire (REANÁLISIS) del Golfo de California
Se analiza la temperatura mensual del aire a 10 m de altura en el Golfo de California
(GC) de enero de 1980 a febrero de 2024, provenientes de MERRAS -2 (The second
Modern-Era Retrospective Analysis for Research and Applications), disponible en
(http://goldsmr4.gesdisc.eosdis.nasa.gov/opendap/MERRA2_MONTHLY/M2TMNXSLV.5.1
2.4/contents.html).
Figura 2: Posición de las celdas en la zona norte, centro y sur provenientes de MERRAS
para el cálculo de temperatura del aire a 10 m de altura.
Los datos provienen de 57 celdas con una resolución de 0.5 x 0.625 de grado localizadas
a lo largo del GC (figura 2). Los datos de temperatura en grados Kelvin fueron convertidos
a grados Celsius C = °K -273.15). El área de estudio se dividió en tres zonas: norte
31.5° - 28.5° (19 celdas), Centro: 27.5° - 25.5° (19 celdas) y Sur: 24.5° - 2 (19
celdas). Para cada celda se estimó la anomalía mensual de la temperatura (anomalía
mensual = valor observado - promedio mensual). Posteriormente, se calculó la suma
parcial de las anomalías que se refiere a la acumulación de las anomalías a lo largo del
período de estudio. La suma parcial proporciona una medida acumulativa de las
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 6
desviaciones con respecto al promedio mensual a lo largo del tiempo. Es una técnica útil
para analizar tendencias a largo plazo y entender la variabilidad acumulativa en una serie
de tiempo.
2.3. Datos in situ
2.3.1. Viento local
Viento in situ o local (VTO). Los datos de viento fueron obtenidos por medio de una
Estación Meteorológica Automática (EMA) del servicio meteorológico nacional. Su registro
es cada 10 minutos y la forma de almacenamiento es en centrales de observación con
comunicación satelital, internet o vía radio (véase:
https://smn.conagua.gob.mx/es/observando-el-tiempo/estaciones-meteorologicas-
automaticas-ema-s).
Los datos se pre-procesaron de forma manual para identificar los valores espurios
contenidos en la serie de tiempo. De igual forma, se dejaron en blanco los huecos en la
serie de tiempo, lo que ocasionó que algunos casos tuvieran un periodo de tiempo de cero
observaciones mayor a un año.
Con los datos de velocidad y dirección del viento sostenido medido en las EMA, se
calcularon las normales climatológicas de la dirección e intensidad del viento mediante el
método gráfico de la rosa de los vientos. Con este método podemos observar alguna
distribución de valores atípicos del viento (magnitud y dirección) sin la necesidad de
realizar algún filtrado para remover la variabilidad de alta frecuencia.
Con un análisis de cajas (boxplots) se despliegan los valores anómalos (outliers)
correspondientes a la intensidad del viento sostenido en cada mes (figura 3). Con este
análisis de cajas se pueden resaltar algunos fenómenos meteorológicos que promueven
el aumento atípico en la intensidad de los vientos, tales como los ciclones tropicales.
Figura 3: Ejemplo de boxplot para los meses de mayo y junio de 2012-2023 en la EMA
San Juanico. Durante junio de 2015, el número de valores outliers o valores atípicos
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 7
aumentó considerablemente debido a la influencia de la tormenta tropical Blanca (31
mayo - 9 junio) que cruzó por la EMA de San Juanico.
2.3.2. Temperatura del aire
Adicionalmente, se hicieron estimaciones de la temperatura del aire (Tair) para la Bahía
de La Paz por medio de una estación meteorológica Vantage Pro2 de la marca Davis
Instruments ubicada en la barra arenosa conocida como El Mogote (24°10’ 29” N y
110°19’ 36” W). Los datos se registran cada 2 horas y posteriormente son promediados
por día, la información está disponible en https://ulp.cicese.mx/condiciones-ambientales-
observadas-en-la-bahia-de-la-paz/.
2.4. Mapas de distribución mensual
Para la elaboración de los mapas de distribución del mes se promediaron las imágenes
diarias de agosto de 2024 para el área comprendida entre los 22 y 29° de latitud norte y
los 108° y 116° de longitud oeste (figura 1). Con estos datos se estimaron los valores
máximos, mínimos y promedio para cada píxel, además de la diferencia entre máximos y
mínimos, y la anomalía mensual, como se mencionó en la sección 2.2. Para el cálculo de
la climatología fue necesario descargar toda la información histórica disponible para cada
variable, generalmente más de 20 años.
2.5. Análisis de series de tiempo
Para el análisis de series de tiempo se seleccionaron, el parque nacional Cabo Pulmo,
Bahía de La Paz y San Juanico, BCS (figura 1). Las variables para el análisis incluyen los
datos satelitales de ANM, CLO y TSM, además de datos in situ de VTO.
Las series resultantes corresponden a las anomalías de las variables a lo largo del
tiempo y se construyeron con los píxeles más cercanos a cada sitio. Las series con las
anomalías para cada variable fueron estimadas de la misma forma que para los mapas de
distribución.
Para explorar visualmente si existe una relación entre la CLO y la TSM se descargaron
los datos mensuales para el periodo 2002-2024 del índice oceánico de El Niño (ONI,
https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.php) y
se superpusieron a las series de CLO, TSM y ANM.
Adicionalmente, se analizan datos mensuales del nivel del mar absoluto (NMA), tanto
en la costa occidental como en la costa del golfo de la península (de enero de 1993 a
enero de 2024), esto con la idea de mostrar la tendencia de largo periodo del nivel del
mar en dicha costa.
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 8
2.6. Paisaje pelágico
Para describir el Paisaje Pelágico (PP), se descargaron los datos del sitio
https://coastwatch.noaa.gov/cw/satellite-data-products/multi-parameter-
models/seascape-pelagic-habitat-classification.html del NOAA Coastwatch. Como estos
datos son globales, fue necesario hacer un recorte al área de estudio. A cada recorte se
le hizo un conteo de píxeles para cada categoría de PP, con lo que se calculó el área
ocupada por categoría, considerando que: 1 píxel equivale a 5 km
2
. Las categorías o
hábitats dominantes fueron aquellas con la mayor extensión total (km
2
). Para revelar el
patrón estacional promedio del PP se calcularon las climatologías mensuales
correspondientes.
2.7. Temperaturas mínimas y máximas del aire en los
aeropuertos de BCS
Con el propósito de describir las temperaturas extremas en BCS, se analizaron series
de tiempo diarias con datos de la temperatura del aire y viento (magnitud y dirección) en
los aeropuertos internacionales de San José del Cabo, La Paz y Loreto.
3. Resultados
3.1. Nivel del mar Absoluto (NMA)
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 9
Figura 4: Evolución del nivel del mar (NM absoluto) a lo largo de las dos costas de la
península de BC desde enero de 1993 hasta octubre de 2024. Arriba: costa Occidental;
abajo: costa del Golfo de California.
Esta sección muestra la evolución del nivel del mar absoluto (NMA) a lo largo de la costa
(figura 4). Las unidades son metros (m) y destacan los máximos que corresponden a
eventos cálidos, en tonos amarillos. Por ejemplo, El Niño de 1997-1998, El Blob cálido de
2014, El Niño de 2015 (en amarillo) y El Niño de 2023 que alcanza una elevación anómala
comparable con la del 2015. El año de 2023, fue más intenso (más amarillo) en el interior
del Golfo de California (panel inferior) que en la Costa Occidental (panel superior). En
invierno, en la costa del Golfo de California (panel inferior) casi todos los años el nivel del
mar desciende más que en la Costa Occidental, por esto los tonos azules más intensos
del panel inferior. En el primer semestre de 2024, ambas costas muestran el descenso
del nivel del mar que inicia en invierno (tonos azules), aún intenso en la costa del Golfo
de California en junio de 2024, pero que inicia su elevación de verano en julio de 2024.
Durante el verano de 2024 los máximos estacionales de nivel del mar son débiles en
ambas costas. Esto se refleja en tonos azules, en vez de los tonos amarillos típicos del
verano. Es posible que esto sea una consecuencia de la Niña 2024. También es evidente
que en el norte del golfo (panel inferior) los máximos extremos (> 0.85 en amarillo) se
han vuelto más comunes de 2014 a la fecha. El mapa de la zona muestra el campo de
nivel del mar de octubre de 2024.
3.2. Mapas de distribución mensual
3.2.1. Anomalías de nivel del mar (ANM)
Las condiciones de ANM durante el mes de septiembre de 2024 se muestran en la figura
5. El mapa del panel A muestra las anomalías máximas registradas, cuyo rango se ubicó
entre 0.046 y 0.44 m (en agosto el rango fue de 0.017 y 0.604 m). El panel B muestra
las anomalías mínimas, cuyo rango estuvo entre -0.4 y 0.18, en agosto fue de -0.338 y
0.182 m. El panel C muestra la diferencia entre anomalías máximas y mínimas (A - B)
durante septiembre, el valor máximo fue de 0.7 m, una diferencia de 0.23 m respecto a
los 0.57 m de agosto. Esta imagen es útil en el sentido de mostrar las zonas donde se
presentó el mayor rango de variación de nivel del mar a lo largo del mes. El panel D
muestra las anomalías con respecto al promedio histórico o climatológico de datos de
1993 a 2012, es decir, indica las variaciones de ANM en comparación con las condiciones
normales a lo largo del tiempo. Los colores rojos indican condiciones anómalamente
positivas (mayor altura de lo normal), mientras que los colores azules indican condiciones
anómalamente negativas (menor altura), el rango de septiembre se ubicó entre 0.003 y
0.24 m, un rango mayor que el de agosto (-0.03 y 0.1 m). En general, los valores de
septiembre indican un nivel del mar ligeramente mayor (0.05 m) al de agosto. Las
anomalías están muy cerca del valor promedio en toda la región, lo que indica un mes
muy similar al mes climatológico.
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 10
Figura 5: Condiciones de ANM durante el mes de septiembre de 2024. Panel A,
niveles máximos, B niveles mínimos, C diferencia entre máximos y mínimos y D
anomalía.
3.2.2. Clorofila superficial (CLO)
Las condiciones de CLO durante el mes de septiembre de 2024 se muestran en la figura
6. El mapa del panel A muestra las concentraciones máximas registradas, cuyo rango se
ubicó entre 0.77 y 61.74 mg·m
-3
, rango prácticamente igual al de agosto (0.07 y 61.9
mg·m
-3
). El panel B muestra las concentraciones promedio, cuyo rango estuvo entre 0.057
y 24.69 mg·m
-3
, rango ligeramente menor al de agosto (0.06 y 25.7 mg·m
-3
). El panel C
muestra la diferencia entre concentraciones máximas y mínimas (imagen no mostrada)
durante este mes, cuyo valor máximo fue de 60.91 mg·m
-3
, apenas por encima de los
60.2 mg·m
-3
del mes anterior. Esta imagen es útil en el sentido de mostrar las zonas
donde hubo las mayores variaciones de CLO a lo largo del mes. El panel D muestra las
anomalías con respecto al promedio climatológico, es decir, indican las variaciones de CLO
en comparación con las condiciones normales a lo largo del tiempo. Los colores rojos
indican condiciones anómalamente positivas (mayor concentración de lo normal), los
colores azules indican condiciones anómalamente negativas (menores concentraciones),
el rango de septiembre se ubicó entre -16.75 y 14.29 mg·m
-3
, rango mayor respecto al
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 11
de agosto (-10.7 y 9.8 mg·m
-3
). En general, toda la región costera de la costa occidental
tuvo los valores máximos. Las aguas del golfo fueron particularmente menos productivas
en comparación con la zona costera. En este mes no se presentaron valores a los 64
mg·m
-3
, aun así, hay regiones con ligeras anomalías negativas, principalmente en la
región central dentro del golfo.
Figura 6: Concentraciones de CLO durante el mes de septiembre de 2024. Panel A,
máximas, B promedio, C diferencia entre concentraciones máximas y mínimas y D
anomalía.
3.2.3. Temperatura Superficial del Mar (TSM)
Las condiciones de TSM durante el mes de septiembre de 2024 se muestran en la figura
7. El mapa del panel A muestra las temperaturas máximas registradas, cuyo rango se
ubicó entre 22.3 y 33.6 °C, superior a los registros en agosto (20.9 y 33.0 °C). El panel
B muestra el promedio de TSM, cuyo rango estuvo entre 20.4 y 31.9 °C, con valores
ligeramente superiores a los de agosto (20.0 y 31.8 °C). El panel C muestra la diferencia
entre máximos y mínimos (imagen no mostrada) durante septiembre, cuyo valor más alto
fue de 7.7 °C, superior por 2.5 °C respecto a los 5.2 °C del mes anterior. Esta imagen es
útil en el sentido de mostrar las zonas donde hubo las mayores variaciones de la TSM a
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 12
lo largo del mes. El panel D muestra las anomalías con respecto al promedio histórico o
climatológico de datos desde 2002, es decir, indican las variaciones de TSM en
comparación con las condiciones normales a lo largo del tiempo. Los colores rojos indican
condiciones anómalamente positivas, mientras que los colores azules indican condiciones
anómalamente negativas, el rango de septiembre se ubicó entre -3.77 y 1.8 °C, superior
al rango de -1.5 y 2.2 °C del mes anterior. En términos generales, septiembre fue un mes
con +0.5 grados más cálido que agosto. Las anomalías fueron +1-2 °C dentro del golfo y
-1-2 °C en la costa occidental.
Figura 7: Condiciones de TSM durante el mes de septiembre de 2024. Panel A,
máximos, B promedio, C diferencia entre máximos y mínimos, D anomalía.
3.2.4. Temperatura del aire en el Golfo de California
Los resultados de las anomalías por celda y área, así como la suma parcial de las
anomalías se presentan en la figura 8.
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 13
Figura 8. Anomalías mensuales de temperatura a 10 m en grados Centígrados (barras)
y sumatoria parcial de las anomalías (línea continua) en tres zonas del Golfo de California.
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 14
Los resultados muestran que a partir de 1982 existió una tendencia negativa de las
sumatoria parcial de anomalías en las tres zonas que indica la predominancia de anomalías
negativas en la serie. Esta tendencia negativa tuvo un mínimo acumulado en las tres
zonas en abril de 2012. Para la zona norte, después del mínimo existió una tendencia casi
horizontal de la serie hasta diciembre de 2013, y empieza una tendencia casi continua y
positiva. La serie tuvo un periodo de estabilidad horizontal de agosto de 2018 a mayo de
2020 y posteriormente una disminución de julio de 2022 a julio de 2023. Sin embargo, la
serie tiene una tendencia positiva fuerte hasta diciembre de 2023. Los últimos datos
hasta agosto de 2024 indican un cambio en la tendencia con la presencia de anomalías
negativas durante agosto.
Para la zona centro el periodo de tendencia horizontal después del mínimo se observó
hasta octubre de 2013, y desde entonces la tendencia de la suma parcial ha sido casi
positiva con una disminución por la presencia de anomalías negativas de septiembre de
2022 a junio de 2026, y posteriormente una tendencia positiva fuerte en diciembre de
2023. En primavera de 2024 se observaron anomalías negativas que hizo que la
tendencia del parsum cambiara. Sin embargo tomó una tendencia positiva hasta agosto
de 2024.
Para la zona sur, el comportamiento es muy similar a la zona centro, con una tendencia
casi horizontal después del mínimo que termina en diciembre de 2013, y una continua
tendencia positiva también interrumpida por anomalías negativas en el mismo periodo
que la zona centro, con una fuerte tendencia positiva hasta diciembre de 2023. En
primavera de 2024 se observaron también anomalías negativas que hizo que la tendencia
del parsum cambiara como en la zona centro. Sin embargo tomó una tendencia fuerte
hasta agosto de 2024.
Considerando solo los datos de enero de 2014 a agosto de 2024, para la zona norte se
han observado 1770 celdas con anomalías positivas y 905 celdas con anomalías negativas
(media 0.79 °C y -0.46 °C). Para la zona centro en el mismo periodo se han observado
1788 celdas con anomalías positivas y 509 celdas con anomalías negativas (median 0.87
°C y -0.45 °C). Para la zona sur en el mismo periodo se han observado 1981 celdas con
anomalías positivas y 446 celdas con anomalías negativas (median 0.86 °C y -0.36 °C).
En general, los datos indican que el Golfo de California se encuentra en un periodo de
calentamiento que empezó en enero de 2014 y continúa hasta la fecha. Este es un periodo
de calentamiento no observado en la serie de tiempo que empezó en 1980.
3.3. Cabo Pulmo
3.3.1. Series de tiempo
Las condiciones climatológicas y de anomalías de TSM, CLO y ANM a lo largo del tiempo
(2002- 2024) para Cabo Pulmo se muestran en la figura 9. Los paneles A, C y E, muestran
las climatologías mensuales, las líneas negras indican los valores en 2024 (hasta
septiembre). Los paneles B, D y F muestran las anomalías a lo largo del tiempo, la línea
negra indica los datos del ONI (Índice oceánico de El Niño).
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 15
En septiembre, la TSM tuvo un valor promedio de 30.5 °C, superior en 0.6 °C en
comparación con su valor climatológico de 29.9 °C, mayor en 0.3 °C respecto a agosto.
Las anomalías positivas que iniciaron en julio de 2023 se mantuvieron hasta marzo, en
abril se registró un valor negativo de -0.46 °C, en mayo iniciaron nuevamente las
anomalías positivas, en septiembre su valor fue de +0.6 °C. El valor mensual más reciente
del ONI es el de junio-julio-agosto, con un valor de +0.05, lo que indica prácticamente
una condición neutral (figura 9 A y B).
En septiembre, la CLO presentó un valor de 0.31 mg·m
-3
, menor en 0.7 mg·m
-3
respecto
al promedio climatológico de 0.32 mg·m
-3
(figura 9 C y D); en comparación con agosto
hubo una disminución de 0.175 mg·m
-3
. Aunque el valor mensual es anómalamente
negativo, las condiciones de septiembre son similares a su comportamiento normal y no
son influenciadas por el ONI.
Figura 9: Climatologías mensuales y anomalías interanuales de TSM, CLO y ANM
durante septiembre de 2024 en Cabo Pulmo. Las barras azules en los paneles A, C y E
son las climatologías mensuales de cada variable. Los números en la base de las barras
indican los valores de cada mes. Los círculos negros y el valor numérico indican los valores
mensuales de 2024 hasta septiembre. Las series de tiempo de los paneles B, D y F
representan las anomalías interanuales, la línea negra es el ONI.
En septiembre, la ANM registró un valor de 0.013 m, inferior a su valor climatológico
de 0.15 m (figura 9 E y F), mayor en comparación con agosto (0.099 m). Desde octubre
de 2022, las anomalías positivas dominaron la serie, este es el tercer mes con anomalía
negativa con un valor de -0.02 m.
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 16
La figura 10 contiene la serie de tiempo del nivel del mar absoluto (m) en Cabo Pulmo,
desde enero de 1993 hasta octubre de 2024. La variación estacional consiste en la
elevación del nivel del mar en verano y el descenso en invierno. Sin embargo, destacan
los máximos de 1997-1998, asociado a un evento de El Niño, el de 2014 debido al Blob
cálido, y el de 2015 debido a otro evento El Niño. El año 2023 se encuentra entre los
máximos del registro por 2 razones: a) el evento El Niño que calentó el Pacífico Tropical
Oriental y, b) el incremento del nivel del mar por calentamiento global. Ambos fenómenos
contribuyen a la elevación del nivel del mar que se reporta aquí. El incremento del nivel
del mar debido al calentamiento global en esta localidad tiene una tendencia de 2.7
mm/año, para un total de 85 mm en los 32 años de registro. Durante este mes de octubre
de 2024 sólo se alcanza un máximo de verano débil. Y esto inicia la caída estacional del
nivel del mar rumbo al invierno. Este máximo de verano es también uno de los más débiles
del registro.
Figura 10: Nivel del mar absoluto (m) en Cabo Pulmo, BCS. Inicia en enero de 1993 y
termina en octubre de 2024. Incluye el nivel del mar con referencia al geoide y la
tendencia de largo período debida al calentamiento global.
3.3.2. Viento (VTO) in situ
Durante el mes de septiembre de 2024 el patrón característico de los vientos, en la
región de Cabo Pulmo, muestra una disminución en la intensidad de los vientos
provenientes del cuadrante Sur-Sureste de acuerdo con el patrón característico de los
vientos dado por la climatología (2014-2024). Se observa, que los vientos provenientes
del cuadrante Noreste-Noroeste fueron más recurrentes durante 2024 con un aporte
notable de vientos provenientes del Este (figura 11).
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 17
Figura 11: Climatología vs. observaciones de la dirección e intensidad de los vientos
en la estación Cabo Pulmo durante el mes de septiembre de 2024.
La intensidad del viento in situ registrada durante el mes de septiembre de 2024, en
Cabo Pulmo, muestra cómo los vientos atípicos por arriba de los 40 km/h fueron escasos
en comparación con los años 2014, 2016 y 2017 que presentaron una actividad de ciclones
tropicales considerable (figura 12, outliers). En comparación con 2023, que fue un año
atípico en vientos intensos no relacionados con ciclones, durante septiembre de 2024 se
nota la influencia del ciclón tropical Ileana que promueve la ocurrencia de vientos atípicos
mayores a los 40 km/h (figura 12, outliers).
Figura 12: Análisis de cajas de la intensidad de los vientos en la estación Cabo Pulmo
durante el mes de septiembre de 2024. Se puede notar que la distribución estadística de
la intensidad del viento tiende a ser una distribución normal con una mediana alrededor
de los 10 km/h. Los valores de viento atípico están dados en el gráfico de cajas por los
outliers (círculos en negro).
3.3.3. Paisaje Pelágico (CP)
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 18
El paisaje pelágico en Cabo Pulmo y zonas adyacentes, muestran una estacionalidad
bien definida (figura 13a). De enero a agosto, la categoría H15 suele disminuir del 80 al
16 %, para volver a extenderse hasta casi el 70 % hacia diciembre. El predominio de H15
indica temperatura superficial promedio cercana a 25.35 °C, salinidad de 35.4 ups, y
concentración de clorofila de 0.32 mg·m
3
. En sentido opuesto, H3 se expande de febrero
(<5 %) a agosto (60 %) y se define por una temperatura superficial cercana a los 24.12
°C, salinidad de 35.34 ups y 0.15 mg·m
3
de clorofila.
En el periodo enero-junio de 2024, se observa una contracción drástica de H15 respecto
a las condiciones promedio, llegando a desaparecer de la zona entre abril y mayo. El
colapso de H15 ha sido acompañado por la expansión de H3 (hasta 60%), junto con H11
(>20%; figura 13a). Otros hábitats pelágicos menos dominantes también presentaron
comportamientos anómalos entre enero y junio de 2024, aunque en todos los casos se
aprecia un retorno gradual hacia las condiciones promedio conforme nos acercamos al
verano. La figura 13b muestra el predominio de H3 en la porción oceánica y una mayor
diversidad de hábitats pelágicos hacia la costa (ej. H15, H11, H3, H21).
Figura 13: Paisaje Pelágico frente a Cabo Pulmo. a) Panel izquierdo: Comportamiento
estacional del hábitat dominante H15 (2003-2024). b) Panel derecho: Distribución
espacial promedio de los hábitats pelágicos durante junio de 2024.
3.3.4. Fitoplancton
Las climatologías de los grupos fitoplanctónicos representativos, diatomeas,
dinoflagelados y cocolitofóridos, se presentan en la figura 14. Los datos diarios han sido
recopilados del Servicio de Vigilancia Marina Copernicus (CMEMS). Las barras azules
indican las climatologías de enero a diciembre del periodo 2002-2023, mientras que los
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 19
puntos negros muestra el promedio mensual de enero a septiembre de 2024. Los
resultados de septiembre indican que el promedio mensual de las concentraciones de
diatomeas y dinoflagelados han disminuido, igualando el promedio climatológico. En
particular para cocolitofóridos el promedio mensual es menor en septiembre.
Figura 14: Climatologías de la concentración de grupos fitoplanctónicos expresada en
CLO en el agua de mar en Cabo Pulmo durante septiembre de 2024.
3.4. Bahía de La Paz
3.4.1. Series de tiempo
Las condiciones climatológicas y de anomalías de TSM, CLO y ANM a lo largo del tiempo
(2002-2024) para La Bahía de Paz se muestran en la figura 15. Los paneles A, C y E,
muestran las climatologías mensuales, las líneas negras indican los valores en 2024 (hasta
septiembre). Los paneles B, D y F muestran las anomalías a lo largo del tiempo, la línea
negra indica los datos del ONI.
La TSM, de julio de 2023 a junio de 2024, estuvo dominada por anomalías positivas,
sin embargo, desde julio se han presentado anomalías negativas, en septiembre su valor
fue de -0.4 °C. El valor mensual en septiembre fue de 28.9 °C, menor a su valor
climatológico de 29.3 °C; en comparación, agosto presentó un valor de 28.6 °C. Se debe
señalar que desde abril y hasta julio, los valores, aunque anómalos, están relativamente
cerca de sus valores climatológicos. Esto sugiere que estamos en condiciones más bien
neutrales, es decir, sin la influencia de El Niño en la región. Al respecto, el valor del ONI
de junio-julio-agosto es de +0.05, prácticamente neutral (figura 15 A y B).
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 20
En septiembre, la CLO presentó un valor de 0.49 mg·m
-3
, superior en 0.2 mg·m
-3
respecto al promedio climatológico de 0.51 mg·m
-3
(figura 15 C y D); en comparación con
agosto el valor mensual disminuyó 1.92 mg·m
-3
. Esto es una caída importante respecto
al mes anterior. El valor de clorofila de agosto fue atípicamente positivo, sin embargo,
para septiembre ya estamos muy cerca de condiciones normales.
En septiembre de 2024, las ANM registraron un valor de 0.11 m, por debajo de su valor
climatológico de 0.17 m. El valor mensual aumentó en comparación al de agosto de 0.064
m. Desde julio de 2023 las anomalías fueron positivas, pero a partir de julio, se
comenzaron a registrar anomalías positivas, en septiembre su valor fue de -0.5 m. (figura
15 E y F).
Figura 15: Climatologías mensuales y anomalías interanuales de TSM, CLO y ANM
durante septiembre de 2024 en La Paz. Las barras azules en los paneles A, C y E son las
climatologías mensuales de cada variable. Los números en la base de las barras indican
los valores de cada mes. Los círculos negros y el valor numérico indican los valores
mensuales de 2024 hasta septiembre. Las series de tiempo de los paneles B, D y F
representan las anomalías interanuales, la línea negra es el ONI.
La figura 16 contiene la serie de tiempo del nivel del mar absoluto (m) en Bahía de la
Paz, desde enero de 1993 hasta octubre de 2024. La variación estacional consiste en la
elevación del nivel del mar en verano y el descenso en invierno. Sin embargo, destacan
los máximos de 1997- 1998, asociado a un evento de El Niño, el de 2014 debido al Blob
cálido, y el de 2015 debido a otro evento El Niño. El año 2023 se encuentra entre los
máximos del registro por 2 razones: a) el evento El Niño que calentó el Pacífico Tropical
Oriental y, b) el incremento del nivel del mar por calentamiento global. Ambos fenómenos
contribuyen a la elevación del nivel del mar que se reporta aquí. El incremento del nivel
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 21
del mar debido al calentamiento global en esta localidad tiene una tendencia de 2.5
mm/año, para un total de 78 mm en los 32 años de registro. En octubre de 2024 el nivel
del mar alcanza un débil máximo de verano, mucho menor que el verano de 2023 y
comparable solamente con el verano de 2010 en los 32 años del registro.
Figura 16: Nivel del mar absoluto (m) en Bahía de La Paz, BCS. Inicia en enero de
1993 y termina en octubre de 2024. Incluye el nivel del mar con referencia al Geoide.
Incluye la tendencia de largo período debida al calentamiento global.
3.4.2. Condiciones Meteorológicas registradas en la Bahía de La Paz
Estación Met. Punta Coyote. Período: Agosto-Septiembre 2024
Temperatura del aire (Tair)
La figura 17, muestra en (a) la serie de tiempo de la temperatura del aire (T
air
)
registradas en la Estación ubicada en Punta Coyote ubicada al norte de la bahía de La
Paz, cada 2 horas durante el período 01 agosto al 24 de septiembre, 2024. Se continúan
observando altas temperaturas del aire, propias del verano (35.0° C) durante el mes de
agosto y valores promedio de 29.7° con temperaturas anómalas (mínimas) de 21.1° C en
septiembre.
Humedad Relativa (Hr)
La figura 17, muestra en (b) la serie de la humedad relativa (H
r
) registrada en Punta
Coyote presenta valores máximos de 86%, promedio de 69.3% y mínimos de 20% (25
de agosto), asociado a pequeños periodos de vientos débiles del sur y suroeste (agosto)
proveniente del Pacífico, característica principal observada durante el verano. Septiembre
se caracterizó por presentar un período de aproximadamente 10 días con valores bajos
de humedad asociada con la presencia de vientos del noroeste.
Velocidad y Rachas de viento (m s
-1
)
La figura 17, muestra en (c) los valores de velocidad (línea en negro) y rachas (línea
punteada en rojo) del viento registrados en la Estación Punta Coyote, donde se muestran
valores máximos de rachas de viento de 13 m s
-1
asociados a eventos continuos de vientos
moderados del suroeste en períodos cortos de tiempo (5 a 7 días) y un período de ~ 10
días durante septiembre, asociados con el ingreso de vientos del noroeste. Se observan
eventos de rachas de vientos de moderados a fuertes del noroeste (~8 a 12 m s
-1
)
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 22
asociados al ingreso de aire seco y fresco proveniente del Pacífico.
Dirección del vector viento (m s
-1
)
La figura 17, muestra en (d) la dirección del viento en forma de vectores registrados
en la Estación Punta Coyote correspondientes al período 01 agosto al 24 de septiembre
de 2024. La dirección predominante del viento fue dominada por la dirección del suroeste-
sur-sureste asociada con la temporada del verano junto con registros de vientos del
noreste cuando finaliza el período monzónico, con la presencia de períodos cortos (2-5
días) de vientos moderados a fuertes del norte-noroeste que ingresan aire seco
proveniente del Pacífico hacia la bahía.
Figura 17: Series de tiempo de: (a) Temperatura del aire, (b) Humedad Relativa, (c)
Velocidad (en negro) y Rachas (línea punteada en rojo) del viento y (d) la dirección del
vector del viento registrado en la Estación Punta Coyote, al norte de la bahía de La Paz
y cubriendo el período del 01 agosto al 24 de septiembre de 2024.
La figura 18, muestra en forma de rosas de los vientos en: (a) la dirección y velocidad
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 23
predominante del viento y en (b) la frecuencia de ocurrencia en la dirección del viento
(medida como el mero de vectores por cada 10 grados) medido en la estación Punta
Coyote durante el período del 01 agosto al 24 de septiembre, 2024. La dirección
predominante, fue del 1er, 3er, Y 4to. cuadrante asociado al viento característico del
verano con el ingreso esporádico de aire frío y seco del Pacifico relacionado con algunos
eventos de viento del noroeste. Los vectores en rojo en b indican los ejes principales
promedio de la máxima y mínima varianza del viento.
Figura 18: Velocidad y dirección predominante del viento mostrada en forma de: a)
Rosa y (b) Vectores del viento registrado en Punta Coyote (medidos cada/2hrs) durante
el período del 01 agosto al 24 de septiembre, 2024. La rosa del lado izquierdo indica la
velocidad y dirección predominante del viento y la rosa del lado derecho (b) indica la
frecuencia y el número de vectores calculados cada 10 grados. Los vectores en rojo
indican los ejes principales promedio de la máxima y mínima varianza del viento
registrado durante este período.
3.4.3. Viento (VTO) in situ en la ciudad de La Paz, BCS
Se observa que durante el mes de septiembre de 2024 el patrón característico de los
vientos dentro de la ciudad de La Paz (figura 19) muestra un aporte más marcado de los
vientos provenientes del Sur en comparación con el patrón característico de septiembre
definido por los últimos ocho años (2016-2024); de la figura se nota también una marcada
aportación de los vientos provenientes del Noroeste. En general la intensidad de los
vientos vista desde este gráfico no rebasa los 20 km/h.
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 24
Figura 19: Climatología vs. observaciones de la dirección e intensidad de los vientos
en la estación ESIME de La Paz durante septiembre de 2024.
La intensidad del viento registrada in situ en este punto de la ciudad de La Paz durante
el mes de septiembre de 2024 no muestra una recurrencia importante en los valores
atípicos en comparación con aquellos ocurridos durante el mismo mes en 2022 (figura 20,
outliers). De acuerdo con la mediana de los datos, la intensidad del viento para este mes
rebasa por poco los 10 km/h y menos del 10 % de los valores apenas rebasa los 20 km/h.
En comparación con septiembre de 2017, mes donde ocurrió el ciclón tropical Lidia, en
2024 no se nota un efecto importante en la intensidad de los vientos como resultado del
paso del ciclón tropical Ileana (figura 20, outliers).
Figura 20: Análisis de cajas de la intensidad de los vientos en la ciudad de La Paz,
BCS, durante el mes de septiembre de 2024. Los valores de viento atípico u outliers se
muestran con círculos en negro en la figura.
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 25
3.4.4. Paisaje Pelágico (BLP)
El hábitat pelágico H15 es dominante en la Bahía de La Paz, presentando dos
expansiones en el año, la primera en abril-mayo y la segunda en octubre-diciembre
cuando puede ocupar hasta más del 90 % del área de la bahía y la zona adyacente (figura
21a). La categoría H15 se conforma en torno a condiciones de temperatura superficial de
25.35 °C, salinidad de 35.4 ups, y concentración de clorofila de 0.32 mg·m
3
.
Entre enero y marzo de 2024 se observó en Bahía de La Paz un aumento anómalo de
hábitats pelágicos, al parecer en respuesta a la contracción de la categoría H21 que suele
abarcar entre el 40 y 60% del área considerada. H21 pasó de ocupar el 100% en enero,
a menos del 10% en marzo, contrastando con el 50% que suele cubrir a finales del primer
trimestre bajo condiciones regulares (figura 21a). En el mapa se aprecia que H21 ocupa
aún una porción importante de la costa, mientras que H15, H13 y H11 cubren la mayor
parte del área considerada (figura 21b). La presencia de estos bitats son indicadores
de una ligera disminución de la temperatura y concentraciones intermedias de clorofila
respecto a las condiciones promedio.
Figura 21: Paisaje Pelágico en la Bahía de La Paz. a) Panel izquierdo: Comportamiento
estacional del hábitat H15 (2003-2024). b) Panel derecho: Distribución espacial promedio
de los hábitats pelágicos en junio de 2024.
3.4.5. Fitoplancton
Las concentraciones climatológicas de los grupos fitoplanctónicos representativos,
diatomeas, dinoflagelados y cocolitofóridos, se presentan en la figura 22. Los datos diarios
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 26
han sido recopilados del Servicio de Vigilancia Marina Copernicus (CMEMS). Las barras
azules indican las climatologías de enero a diciembre del periodo 2002-2023, mientras
que los puntos negros muestra el promedio mensual de enero a septiembre de 2024. Los
resultados de septiembre indican que el promedio mensual de las concentraciones de
dinoflagelados y cocolitofóridos han disminuido, igualando el promedio climatológico. En
particular para diatomeas el promedio mensual es menor en septiembre.
Figura 22: Climatologías de la concentración de grupos fitoplanctónicos expresada en
CLO en el agua de mar en Bahía de La Paz durante septiembre de 2024.
3.5. San Juanico, Golfo de Ulloa
3.5.1. Series de tiempo
Las condiciones climatológicas y de anomalías de TSM, CLO y ANM a lo largo del tiempo
(2002- 2024) para San Juanico se muestran en la figura 23. Los paneles A, C y E,
muestran las climatologías mensuales, las líneas negras indican los valores en 2024 (hasta
septiembre). Los paneles B, D y F muestran las anomalías a lo largo del tiempo, la línea
negra indica los datos del ONI.
En septiembre de 2024 la TSM registrada fue de 24.2 °C, por debajo en -1.9 °C respecto
de su valor climatológico de 26.1 °C y menor a los 25.2 °C de agosto. Desde abril, las
anomalías de TSM son negativas, lo que parece indicar el inicio de condiciones
anómalamente frías en la región del Golfo de Ulloa, aunque los valores del ONI son
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 27
positivos, pero acercándose a cero (figura 23 A y B).
El valor registrado de CLO para septiembre de 2024 fue de 6.04 mg·m
-3
, superior
respecto a los 2.66 mg·m
-3
de su valor climatológico y superior a los 3.9 mg·m
-3
de agosto
(figura 23 C y D). Desde mayo, las anomalías son positivas, acorde con condiciones frías
y favorables, la anomalía en septiembre fue de 3.37 mg·m
-3
.
El valor de la ANM durante el mes agosto de 2024 fue de 0.083 m, inferior respecto a
su valor climatológico de 0.13 m, lo que indica una anomalía negativa de -0.05 m. Las
anomalías positivas, presentes en la región desde inicios de 2022, terminaron en julio de
2024 y se extienden hasta septiembre con una tendencia a seguir disminuyendo (figura
23 E y F).
Figura 23: Climatologías mensuales y anomalías interanuales de TSM, CLO y ANM
durante septiembre de 2024 en San Juanico. Las barras azules en los paneles A, C y E
son las climatologías mensuales de cada variable. Los números en la base de las barras
indican los valores de cada mes. Los círculos negros y el valor numérico indican los valores
mensuales de 2024 hasta septiembre. Las series de tiempo de los paneles B, D y F
representan las anomalías interanuales, la línea negra es el ONI.
La figura 24 contiene la serie de tiempo del nivel del mar absoluto (m) en San Juanico,
en la costa del Pacífico de Baja California, desde enero de 1993 hasta octubre de 2024.
La variación estacional consiste en la elevación del nivel del mar en verano y el descenso
en invierno. Sin embargo, destacan los máximos de 1997-1998, asociado a un evento de
El Niño, el de 2014 debido al Blob cálido, y el de 2015 debido a otro evento El Niño. En
esta localidad, a diferencia de La Paz y Cabo Pulmo, el año 2023 no destaca como uno de
los máximos del registro. Esto se debe a que el evento El Niño que calentó el Pacífico
Tropical Oriental no ejerció tanta influencia a esta latitud de la costa occidental de Baja
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 28
California. En contraste, el incremento del nivel del mar debido al calentamiento global en
esta localidad tiene una tendencia de 2.7 mm/año, para un total de 87 mm en los 32 años
de registro. Esta es la tendencia más pronunciada de los 3 sitios que reportamos. El mes
de octubre de 2024 registra un débil máximo de verano, similar a los veranos de 2007 y
2010 cuando los máximos de nivel del mar absoluto no superan elevaciones de 0.7 m.
Figura 24: Nivel del mar absoluto (m) en San Juanico, costa pacífico norte de BCS.
Inicia en enero de 1993 y termina en octubre de 2024. Incluye el nivel del mar con
referencia al Geoide. Incluye la tendencia de largo período debida al calentamiento global.
3.5.2. Viento (VTO) in situ
En San Juanico, las observaciones del viento in situ registradas durante el mes de
febrero de 2024 no están disponibles en línea, por lo que no fue posible mostrar este
material. Los gráficos de caja tampoco lograron calcularse dada la falta de información de
los datos en el sitio web del Servicio Meteorológico Nacional.
3.5.3. Paisaje Pelágico (GU)
El paisaje pelágico del Golfo de Ulloa se caracteriza por su diversidad de hábitats a lo
largo del año. La categoría H17, ocupa la mayor área entre enero y abril (35-40%); se
define por una temperatura superficial de 20.89 °C, salinidad de 33.59 ups y una
concentración de clorofila de 0.17 mg·m
3
. Por su parte, H21 crece gradualmente de
menos del 10% hasta el 30-40% en junio-julio. En condiciones promedio, H15 se expande
del 16% en mayo-junio, al 40% en septiembre-octubre (figura 25a).
Las variaciones históricas de H17 indican que en el pasado ya se han presentado otros
colapsos del área de este hábitat pelágico, un tanto similares en porcentaje a los de 2006-
2007, 2014-2015 y 2015-2016, cuando incluso llegó a desaparecer brevemente (figura
25b). En la porción más oceánica, la reducción de H17 en lo que va del 2024 (enero-
junio), ha sido acompañada por la expansión de H7 y H14, lo que sugiere que aumentaron
las áreas ocupadas por aguas más frías (~9.95 - 12.98 °C), de mayor salinidad (33.91 -
34.72) y mayor concentración de clorofila (~0.28-0.84 mg·m
3
). Bordeando la costa H21
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 29
se mantiene cercano a sus valores promedio, indicando el predominio de aguas más
cálidas (~22.54 °C) y concentraciones elevadas de clorofila (~2.09 mg·m
3
; figura 25b).
Figura 25: Paisaje Pelágico en el Golfo de Ulloa. a) Panel izquierdo: Comportamiento
estacional (2003-2024) del hábitat H17 en el Golfo de Ulloa. b) Panel derecho:
Distribución espacial promedio de los hábitats pelágicos durante junio de 2024.
3.5.4. Fitoplancton
Las concentraciones climatológicas de los grupos fitoplanctónicos representativos,
diatomeas, dinoflagelados y cocolitofóridos, se presentan en la figura 26. Los datos diarios
han sido recopilados del Servicio de Vigilancia Marina Copernicus (CMEMS). Las barras
azules indican las climatologías de enero a diciembre del periodo 2002-2023, mientras
que los puntos negros muestra el promedio mensual de enero a septiembre de 2024. Los
resultados de septiembre indican que el promedio mensual en las concentraciones de
diatomeas, dinoflagelados y cocolitofóridos han aumentado, se encuentra por encima del
límite superior del promedio climatológico.
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 30
Figura 26: Climatologías de la concentración de grupos fitoplanctónicos expresada en
CLO en el agua de mar en San Juanico en septiembre de 2024.
3.5.5. Temperatura en el Valle de Santo Domingo, área contigua, región San
Juanico-Golfo de Ulloa
De acuerdo con los datos proporcionados por el observatorio meteorológico no. 3132
del Servicio Meteorológico Nacional - Comisión Nacional del Agua localizado en el Valle de
Santo Domingo (25.00 °Latitud N, -111.64° Longitud Oeste), Ciudad Constitución,
Comondú, México, el mes de septiembre de 2024 presentó una temperatura promedio de
27.7 °C (figura 27), valor que se ubicó 1.2 °C por debajo del promedio histórico (datos
1981-2017) del mismo mes. Asimismo, al comparar los promedios mensuales de las
temperaturas máximas y mínimas registradas en septiembre de 2024 con respecto a los
promedios históricos, se registró una anomalía negativa de 0.5 °C en la temperatura
máxima, mientras que en la temperatura mínima la anomalía negativa registrada fue de
1.9 °C (figura 28).
La figura 29 muestra el comportamiento diario de la temperatura y humedad relativa
al mes de septiembre de 2024. En el análisis específico del mes de septiembre, se observó
que el día 08 de septiembre se registró la temperatura más alta con 42.8 °C, mientras
que el 21 de septiembre se presentó la temperatura más baja alcanzando un registro de
14.2 °C. En cuanto a la humedad relativa máxima, el promedio mensual fue de 91.5 %,
mientras que el valor promedio de la humedad relativa mínima, fue de 38.5 %.
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 31
Figura 27: Comparativo de los promedios mensuales de la temperatura media (periodo
1981- 2017) con respecto a los registrados al mes de septiembre de 2024.
Figura 28: Comparativo entre los promedios de temperaturas máximas y mínimas
históricas (1981-2017) con respecto a los promedios presentados al mes de septiembre
de 2024.
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 32
Figura 29: Comportamiento de la temperatura y humedad relativa al mes de septiembre
de 2024. Tmax= Temperatura máxima. Tmin= Temperatura mínima. HRmax= Humedad
relativa máxima. HRmin= Humedad relativa mínima. El día 08 de septiembre se presentó
la temperatura más alta (42.8 °C), mientras que la temperatura más baja en el mes se
registró el 21 de septiembre (14.2 °C). La falta de continuidad en las líneas
representativas de cada variable, en algunos meses, indica dato no registrado.
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 33
3.6. Temperaturas mínimas y máximas en los aeropuertos de BCS
En esta sección del boletín se ilustran los patrones diarios, cambios y condiciones
promedio de la temperatura del aire, viento y humedad en los tres aeropuertos
internacionales que operan en Baja California Sur (figura 30). Durante septiembre, San
José del Cabo tuvo temperaturas mínimas templadas (2126°C) mientras que con
excepción del día 13, las tardes fueron cálidas con temperatura máxima desde 30°C hasta
39°C. En La Paz, las mínimas oscilaron entre 1828°C con un promedio mensual de
23.5°C; mientras que en Loreto el promedio de las mínimas fue de 28.9°C con valores
diarios entre 2434°C y máximas entre 3038°C. Comparada con los promedios de enero
(16.3°C), febrero (17.1) marzo (18.3), abril (21.2), mayo (25.5°), junio (28.4), julio
(29.5) y agosto (30.6°C) de 2024; en Loreto, la mínima promedio de agosto (28.9°C) no
logró ser superada en septiembre. Hubo máximas de 26°C y 30° el 13 de septiembre en
San José del Cabo y La Paz, respectivamente, justo durante el paso de la tormenta tropical
Ileana por el Golfo de California; esto debido a la presencia de aire más fresco y seco.
Desde una perspectiva histórica, con respecto a los reportes de temperatura diaria de los
reportes en septiembre de los cinco años anteriores (20192023), las anomalías del
promedio de la temperatura mínima estuvieron ligeramente por arriba de lo normal en
San José del Cabo (+0.1°C) y Loreto (+0.6°C). En San Jodel Cabo, la anomalía de
temperatura máxima fue de +0.9°C mientras que +1.3°C en La Paz y +0.7°C en Loreto.
Recordar que una anomalía negativa (positiva) representa un valor menor (mayor) al ser
comparado con el promedio de referencia (promedio) disponible.
El viento máximo estuvo dentro del rango de magnitud moderada (3045 km/h) en
Loreto, donde solamente dos días se rebasaron los 40 km/h. En los datos históricos, en
septiembre de 2022 se reportó velocidad máxima de viento entre 4365 km/h solamente
una vez a causa de la aproximación del huracán Kay que estuvo a menos de 500 km de
la costa occidental del estado. En el aeropuerto en La Paz se reportó lluvia frecuente e
intermitente ese mismo día así como periodos con visibilidad baja que pudieron haber
causado peligro en la operación de salidas y llegadas de los aviones.
La humedad promedio en el aire (temperatura de punto de rocío, línea verde en la figura
30), ha estado disminuyendo con respecto a los meses anteriores en cada uno de los
aeropuertos, con promedios mensuales de 18.4°C, 18.6°C y 22.4°C en La Paz, San José
del Cabo y Loreto respectivamente. Recordar que en agosto de 2024, los valores
promedio en estos aeropuertos fueron 17.7°C, 19.3°C y 24.1°C respectivamente; así que
las primeras dos semanas de septiembre tuvieron valores relativamente altos de
humedad aunque estos empezaron a disminuir durante la segunda mitad del mes.
Tomando en cuenta los productos derivados del monitoreo realizado por el Servicio
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 34
Meteorológico Nacional (SMN, https://smn.conagua.gob.mx) y Centro Nacional de
Huracanes en Estados Unidos (CNH, https://www.nhc.noaa.gov) es posible documentar
el desarrollo e impacto de ciclones tropicales. Durante el mes de septiembre de 2024, se
presentaron seis ciclones tropicales (Francine, Gordon, Helene, Isaac, Joyce y Kirk) en el
Océano Atlántico mientras que se formaron solamente dos ciclones tropicales en el
Océano Pacífico oriental que además tuvieron impacto directo en las costas de México:
Ileana en Baja California Sur y John en Guerrero (figura 31). Mientras mantenía
intensidad de tormenta tropical (6575 km) Ileana se acercó a la costa del municipio de
Los Cabos el 13 de septiembre al proporcionar lluvias acumuladas entre 60 y 190
milímetros en localidades de ese municipio. La figura 32 muestra una estimación del
campo de lluvia instantáneo por medio de la reflectividad detectada por el radar del
Servicio Meteorológico Nacional en Cabo San Lucas.
Asociado a ciclones tropicales y otros eventos meteorológicos típicos del verano, durante
el mes de septiembre, Baja California Sur registró algunos eventos con lluvia. Estos
ocurrieron, principalmente, en localidades rurales de los municipios de La Paz (2.3101.5
mm) mientras que las lluvias fueron escasas (~15 mm) en el municipio de Comondú.
Además, hay localidades al norte del estado que durante todo el mes no recibieron
cantidad alguna de lluvia esto es, 0.0 mm tal como ocurrió en estaciones climatológicas
de Loreto y Mulegé.
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 35
Figura 30: Temperatura (°C) mínima y máxima del aire en tres aeropuertos de Baja
California Sur: San José del Cabo, La Paz y Loreto. Se incluyen los promedios diarios de
temperatura máxima (°C, línea roja), mínima (°C, línea azul), punto de rocío (°C, nea
verde) y la magnitud del viento máximo (km/h, círculo amarillo). La línea horizontal
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 36
gruesa representa el promedio de los valores diarios de temperatura del aire. Los valores
a la derecha de cada eje vertical son promedios del mes, mientras que sus anomalías
(respecto a 20192023) se indican en paréntesis.
Figura 31: Trayectorias de dos ciclones tropicales que se desarrollaron durante el mes
de agosto (2024) en el Océano Pacifico oriental. El nombre con asterisco indica la posición
final en cada caso. Los datos se tomaron del Centro Nacional de Huracanes,
ftp://ftp.nhc.noaa.gov/atcf.
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 37
Figura 32: Imagen del radar, en Cabo San Lucas, del 13 de septiembre de 2024 a la
hora local 11:07 en Baja California Sur (18:07 UTC). El círculo negro representa la
posición del radar mientras que las regiones de color verde, amarillo y naranja son zonas
con reflectividad (equivalente a concentración de lluvia).
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 38
4. Glosario
ANM. La Anomalía del Nivel del Mar son las desviaciones de la altura del océano
con respecto a una climatología de nivel del mar. Es un producto derivado de
altimetría satelital y es proporcionado por el CMEMS.
CLO. La CLO se refiere a la estimación de la concentración de clorofila a
superficial del océano, determinada por sensores ópticos satelitales.
CMEMS. CMEMS son las siglas en inglés del Copernicus Marine Environmental
Monitoring Service de la Unión Europea. Es un servicio que se dedica a
proporcionar información del medio marino.
EMA. Una EMA es una Estación Meteorológica Automática que registra de forma
automática los parámetros meteorológicos de temperatura del aire, humedad,
presión barométrica, velocidad y dirección del viento/ráfaga, precipitación y
radiación neta.
NMA. El nivel del mar absoluto (NMA) es parecido a las ANM pero en este caso
la referencia es el geoide terrestre. Es un producto derivado de altimetría
satelital y es proporcionado por CMEMS.
PP. El paisaje pelágico se puede entender como la composición dinámica de
parches o hábitats pelágicos que se reconfiguran en el espacio y el tiempo en
función de la hidrología, la turbulencia y la respuesta primaria de los
microorganismos fotosintetizadores.
Tair. Temperatura del aire registrada por una estación meteorológica Vantage
Pro2 de Davis Instruments.
TSM. El término TSM se refiere a la temperatura superficial del océano. Se basa
en la temperatura de la capa delgada superficial hasta una profundidad entre
1020 µm., calibrada para hacerla equivalente a la capa superficial del océano.
ONI. Oceanic Niño Index o índice oceánico de El Niño. El ONI, es el principal
indicador de la NOAA para el seguimiento de la parte oceánica del patrón
climático estacional denominado El Niño-Oscilación del Sur (ENSO).
https://www.climate.gov/news-features/understanding-climate/climate-
variability-oceanic-nino-index.
VTO. Los datos de VTO se refieren a los datos de magnitud y dirección del viento
registrados por una EMA.
Laboratorio SERVANT
https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ 󰌆󰌇󰌈󰌉󰌊+52-612-1213031 󰛟󰛠󰛡󰛢egonzale@cicese.edu.mx Página 39
5. Referencias
Cervantes-Duarte, R. Valdez-Holguin, J. E. y Reyes-Salinas. 2004.
Comparación de reflectancia in situ 443/555 y 490/555 con Clorofila a y Materia
Suspendida Total en Bahía de La Paz, B.C.S., México. Hidrobiológica, vol.14,
No. 1, ISSN 0188-8897. http://www.scielo.org.mx/scielo.p
hp?script=sci_arttext&pid=S0188-88972004000100002&lng=es&nrm=iso>
Chin, T.M, J. Vazquez-Cuervo, and E.M. Armstrong. 2017. A multi-scale high-
resolution analy- sis of global sea surface temperature, Remote Sensing of
Environment , 200. https://doi.org/ 10.1016/j.rse.2017.07.029
Garnesson, P. Mangin, A. Fanton d’Andon, O. Demaria, J. and Bretagnon,
M. 2019. The CMEMS GlobColour CLOrophyll a product based on satellite
observation: multi-sensor merging and flagging strategies. OS, 15, 819830,
2019. https://doi.org/10.5194/os-15-819-2019
IOCCG, 2014. Phytoplankton Functional Types from Space. Pp: 100-120
In: Sathyendranath, S. (ed.), Reports of the International Ocean-Colour
Coordinating Group, No. 15, IOCCG, Dart- mouth, Canada.