12
3. Temperatura Superficial del Mar,
Productividad Primaria y Altimetría
satelital
Eduardo González Rodríguez
egonzale@cicese.mx
Resumen | En este artículo se describen las condiciones mensuales de productividad primaria,
temperatura superficial del mar y corrientes, derivadas a partir de información satelital.
Adicionalmente, se hace un análisis de series de tiempo de estas variables a lo largo del tiempo, desde
2002 a la fecha, para los puntos mencionados en la introducción, Cabo Pulmo, Bahía de La Paz y San
Juanico (figura 1.1). Los resultados sinópticos se presentan como mapas mensuales de las condiciones
promedio y de sus anomalías, mientras que las variaciones de largo plazo sobre las tres regiones
seleccionadas se muestran con sus valores de climatologías mensuales, valores del mes, y series de
tiempo con sus anomalías.
Introducción
Las mediciones satelitales del océano iniciaron desde la década de los 80 del siglo pasado,
inicialmente con datos de temperatura superficial del mar (TSM), posteriormente en los 90
se midió el denominado color del océano, que incluye principalmente estimaciones de
clorofila, de igual manera en esa misma década se comenzó a medir la altura del océano y las
corrientes geostróficas derivadas. En la actualidad, las mediciones de TSM son muy
confiables y con el desarrollo de mejores satélites y modelos se tienen datos con una
resolución temporal diaria y espacial de 1 km. Behrenfeld y Falkowski (1997) propusieron
un modelo para tener estimaciones de productividad primaria neta (PPN) a partir de datos
satelitales, sin embargo, los datos de PPN no son ampliamente utilizados. Por otro lado, las
mediciones de altimetría satelital proporcionan información sobre la altura del mar (ADT) y
sus anomalías (SLA), así como de las corrientes geostróficas (CORR); sin embargo, los datos
cercanos a la costa, no habían tenido la resolución suficiente, pero a partir de noviembre de
2024 la resolución espacial aumentó a 12 km, lo que da la oportunidad de utilizarlas en esta
región. Es a partir de estas variables que se hace una descripción de las condiciones
mensuales (mapas), así como de sus anomalías, estimadas con una base mensual.
Adicionalmente, se presentan series de tiempo de las anomalías mensuales a partir de 2002
de los sitios mencionados en la figura 1.1.
Área de estudio
El área de estudio corresponde a las aguas oceánicas frente a las costas del estado de BCS,
comprendidas en el cuadrante -120 a -108 de longitud y 22 29 de latitud (figura 1.1). Los
círculos de color cian en la figura 1 indican los sitios de interés en donde se hicieron análisis
de series de tiempo para las variables PPN, TSM y Altimetría, de sur a norte, parque nacional