
4.5 San Juanico, Golfo de Ulloa 4 RESULTADOS
4.5.5. Temperatura en el Valle de Santo Domingo, área contigua, región San Juanico-Golfo
de Ulloa
En el boletín no. 1 se señaló que esta región presentó de enero a junio de 2023 un ligero
descenso en los valores medios de las temperaturas. En esta ocasión se presenta el análisis de las
temperaturas en el periodo julio-septiembre 2023 comparado con los datos históricos (periodo
1981-2017).
A nivel global se generaron diversos reportes sobre las temperaturas elevadas registradas en
julio de 2023; Tollefson (2023) (https://ww w.nature.c om/ arti cles/d41586-023-02552-2)
señaló que la temperatura del planeta para julio fue de 1.54 °C por arriba del promedio prein-
dustrial, mientras que Viñas (2023) (https:/ /www.nasa.gov/nasa.gov/press-release/julio
-de-2023-fue-el-mas-calur oso-registrado) evidenció aumentos de hasta 4 °C en diversas
regiones.
Las altas temperaturas del mes de julio, e incluso agosto, también fueron registradas en el
Valle de Santo Domingo, Baja California Sur. De acuerdo con datos proporcionados por el Ob-
servatorio Meteorológico no. 3132 (25.00° Latitud N, -111.64° Longitud Oeste) localizada en el
Valle de Santo Domingo en Ciudad Constitución, Comondu, México, se presentaron temperaturas
promedios para los meses de julio y agosto de 2023 por arriba del promedio mensual histórico
(datos 1981-2017). La Figura 26, muestra como las temperaturas promedio de julio y agosto pre-
sentaron anomalías positivas de 1.3 y 1.6 °C con respecto a los promedios históricos. Asimismo, al
comparar los promedios mensuales de las temperaturas máximas y mínimas registradas en julio
y agosto de 2023 con los promedios históricos (Figura 27), se observaron anomalías positivas de
1.5 y 1.2 °C, respectivamente, en las temperaturas máximas, y de 1.2 y 2.0 °C en las temperaturas
mínimas. En lo que respecta a las temperaturas del mes de septiembre de 2023, estas presentaron
una anomalía negativa en la temperatura media de 2.7 °C (Figura 26), mientras que las medias
de las temperaturas máximas y mínimas también presentaron una anomalía negativa de 2.5 y 2.9
°C, respectivamente (Figura 27).
Las anomalías positivas detectadas en la región agrícola del Valle de Santo Domingo (julio y
agosto), concuerdan también con la situación de las anomalías de la Temperatura Superficial del
Mar (TSM) (de 1°C), descritas para la región del Golfo de Ulloa-San Juanico presentado en la
sección 4.5 de este boletín; asimismo, la reducción de las temperaturas del mes de septiembre en
el Valle de Santo Domingo, que resultaron en una anomalía negativa concuerda con la tendencia
de disminución de la TSM en el Golfo de Ulloa en el mismo mes aun cuando generó una anomalía
positiva de 0.3 °C. En un contexto general, se observa la vinculación del océano con la atmósfera,
por ende en las condiciones climáticas de una región se ven influenciadas.
La anomalía positiva de las temperaturas en la región agrícola del Valle de Santo Domin-
go pudo ocasionar impactos negativos en la actividad productiva. De manera general, las altas
temperaturas incrementan la necesidad de riego en los cultivos, modifican la duración de su fe-
nología, así como influyen en la presencia de plagas y enfermedades, lo que ocasiona afecciones
a la productividad de los cultivos, la economía y la seguridad alimentaria en la región. A manera
de ejemplo, la Figura (Figura 28) muestra dos mazorcas de maíz con distinto grado de afectación
en la producción de grano debido a la asincronía floral suscitada por estrés por temperaturas
elevadas en maíces establecidos en el Valle de Santo Domingo en el verano de 2023.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 29