Boletín Oceanográfico de BCS
julio-Septiembre de 2023
Elaborado por: Dr. Eduardo González Rodríguez
1
, Dr. Armando Trasviña Castro
2
, Dr. Romeo
Saldívar-Lucio
2
, Dr. Jorge Cortes Ramos
3
, Dr(c). José Denis Osuna Amador
4
, Dr(c). Cotsikayala
Pacheco Ramírez
5
, Dr. Hugo Herrera Cervantes
2
y Dr. Luis Manuel Farfán Molina
6
.
1
CICESE-UT3,
2
Laboratorio SERVANT-CICESE-ULP,
3
Investigador Cátedra
CONAHCYT-CICESE-ULP,
4
Estudiante Programa Doctorado en Ciencias de La Vida CICESE e
Investigador Campo Experimental Todos Santos del INIFAP,
5
Estudiante Programa Doctorado en
Ciencias de La Vida-CICESE,
6
CICESE-ULP
NOVIEMBRE DE 2023, NO. 2
Introducción
Este boletín incluye productos gráficos elaborados por los laboratorios de percep-
ción remota de la Unidad UT3 en Tepic, Nayarit, y SERVANT de la Unidad La Paz
(ULP) en La Paz, Baja California Sur, del CICESE.
El objetivo es mostrar el estado del océano en el mes anterior, en las costas
de Baja California Sur.
Este boletín inicia con una sección de mapas regionales que corresponde a
las aguas oceánicas frente a las costas del estado de Baja California Sur (figura 1).
Además de estos mapas, se seleccionaron tres sitios específicos (figura 1):
San Juanico (costa occidental, océano pacífico), Bahía de La Paz (costa del golfo
de California)y parque nacional Cabo Pulmo (Entrada al Golfo de California).
Adicionalmente, se presentan los datos del ciclón Tropical Norma (Baja California
Sur) y datos sobre temperaturas terrestres en el valle de Santo Domingo región
contigua al Golfo de Ulloa.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 1
ÍNDICE ÍNDICE
Índice
1. Área de estudio 3
2. Método 3
2.1. Información satelital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. Datos in situ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2.1. Viento local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2.2. Temperatura del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3. Mapas de distribución mensual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.4. Análisis de series de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3. Paisaje pelágico 6
3.0.1. Ciclón tropical Norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4. Resultados 6
4.1. Nivel del mar Absoluto (NMA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.2. Mapas de distribución mensual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.2.1. Anomalías de nivel del mar (ANM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.2.2. Clorofila superficial (CLO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.2.3. TSM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.3. Cabo Pulmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.3.1. Series de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.3.2. Viento (VTO) in situ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.3.3. Paisaje Pelágico (CP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.3.4. Fitoplancton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.4. Bahía de La Paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.4.1. Series de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.4.2. Registro meteorológico en Estación El Mogote, B. C. S. Del 01 de julio al 31
de agosto de 2023 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.4.3. Paisaje Pelágico (BLP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.4.4. Fitoplancton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.5. San Juanico, Golfo de Ulloa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.5.1. Series de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.5.2. Viento (VTO) in situ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.5.3. Paisaje Pelágico (GU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.5.4. Fitoplancton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.5.5. Temperatura en el Valle de Santo Domingo, área contigua, región San Juanico-
Golfo de Ulloa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.6. Ciclón tropical Norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5. Glosario 34
6. Referencias 35
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 2
2 MÉTODO
1. Área de estudio
El área de estudio corresponde a las aguas oceánicas frente a las costas del estado de BCS
(figura 1). Los círculos de colores en la figura 1 indican los sitios de interés en donde se hicieron
análisis de series de tiempo para las variables TSM, CLO y ANM (ver sección de variación temporal
en método), de sur a norte, parque nacional Cabo Pulmo, La Paz y en San Juanico.
Figura 1: Zona de interés, región oceanográfica de Baja California Sur. Los círculos de colores
marcan sitios para el análisis de series de tiempo.
2. Método
Las variables de interés seleccionadas para el presente reporte incluyen las derivadas de saté-
lites, modeladas e información in situ, y se describen a continuación:
2.1. Información satelital
Nivel de Mar Absoluto (NMA). El NMA se refiere al nivel del mar determinado por múltiples
misiones de altimetría satelital, pero a diferencia de las anomalías, la referencia es el geoide. El
NMA incluye la tendencia de largo período debida al calentamiento global. Es un producto global,
libre de huecos y cuenta con una resolución temporal diaria y espacial de 25x25 km. (https:
// data.ma rine.copernicus.eu/p roduct/SE ALEVEL_GLO_PHY_L4_MY_008_047/de scription) y
también (https://data.marine.copernicus.eu/product/SEALEVEL_GLO_PHY_L4_NRT_OBSERV
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 3
2.2 Datos in situ 2 MÉTODO
ATIONS_008_046/description).
Anomalía del Nivel de Mar (ANM). La ANM es un producto de la altimetría y es estimada
por medio una interpolación de diversas misiones. La referencia es el promedio climatológico de
1993 a 2012 (https://doi.org/10.48670/moi-00149). Es un producto global, libre de huecos y
cuenta con una resolución temporal diaria y espacial de 25x25 km.
Clorofila superficial (CLO). La CLO es la clorofila_a satelital. Es un producto del denomi-
nado color del océano y corresponde a la primera profundidad óptica, que es la profundidad
en donde la luz disminuye el 90 % (Cervantes-Duarte, 2004). Esta profundidad varía con la
materia suspendida en el agua y generalmente no es mayor a 6 m de profundidad. La CLO
es proporcionada por el Copernicus Marine Environment Monitoring Service (CMEMS) de la
agencia espacial europea (ESA, por su siglas en inglés). Es un producto global libre de nubes,
con una resolución temporal diaria y espacial de 4x4 km (Garnesson et al., 2019), (https:
//data.marine.copernicus.eu/product/OCEANCOLOUR_GLO_BGC_L4_MY_009_104/services).
Incluye la concentración de los principales grupos funcionales fitoplanctónicos expresada en
la CLO en el agua de mar desde el espacio (IOCCG. 2014), (https://data.marine.copernicus
.eu/product/OCEANCOLOUR_G LO _B GC _L3_ MY _0 09 _103 /d ow nl oad? da ta se t=cm em s_ ob s-oc_glo_
bgc-plankton_my_l3-multi-).
Temperatura Superficial del Mar (TSM). El término TSM se refiere a la capa o piel del
océano y representa la temperatura de la capa sub a una profundidad entre 10–20 µm. La TSM
es un producto proporcionado por el laboratorio de oceanografía de propulsión a chorro de la
agencia espacial de los Estados Unidos (JPL y NASA, respectivamente, por sus siglas en inglés).
Es un producto global que no presenta huecos por nubosidad con una resolución temporal diaria
y espacial de 1x1 km (Chin et al., 2017), (https://doi.org/10.5067/GHGMR-4FJ04).
2.2. Datos in situ
2.2.1. Viento local
Viento in situ o local (VTO). Los datos de viento fueron obtenidos por medio de una Estación
Meteorológica Automática (EMA) del servicio meteorológico nacional. Su registro es cada 10 mi-
nutos y la forma de almacenamiento es en centrales de observación con comunicación satelital,
internet o vía radio. (véase: https ://smn.c onag ua.gob.m x/es/obs ervando-el-tiempo/estaci
ones-meteorologicas-automaticas-ema-s).
Los datos se pre-procesaron de forma manual para identificar los valores espurios contenidos
en la serie de tiempo. De igual forma, se dejaron en blanco los huecos en la serie de tiempo que
ocasionó que algunos casos tuvieran un periodo de tiempo de cero observaciones mayor a un año.
Con los datos de velocidad y dirección del viento sostenido medido en las EMA se calcularon
las normales climatológicas de la dirección e intensidad del viento mediante el método gráfico de
la rosa de los vientos. Con este método podemos observar alguna distribución de valores atípicos
del viento (magnitud y dirección) sin la necesidad de realizar algún filtrado para remover la va-
riabilidad de alta frecuencia.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 4
2.3 Mapas de distribución mensual 2 MÉTODO
Con un análisis de cajas (boxplots) se despliegan los valores anómalos (outliers) correspon-
dientes a la intensidad del viento sostenido en cada mes (figura 2). Con este análisis de cajas
se pueden resaltar algunos fenómenos meteorológicos que promueven el aumento atípico en la
intensidad de los vientos, tales como los ciclones tropicales.
Figura 2: Ejemplo de un gráfico de cajas para los meses de mayo y junio en años selectos dentro
del periodo 2012-2023 en la EMA San Juanico. Durante el mes de junio de 2015 el número
de valores considerados como outliers o valores atípicos aumentó considerablemente debido a
la influencia de la tormenta tropical Blanca (31 may - 9 jun) que cruzó por la estación de San
Juanico.
2.2.2. Temperatura del aire
Adicionalmente, se hicieron estimaciones de la temperatura del aire (Tair) para la Bahía de
La Paz por medio de una estación meteorológica Vantage Pro2 de la marca Davis Instruments
ubicada en la barra arenosa conocida como El Mogote (24° 10’ 29” N y 110° 19’ 36” W). Los
datos se registran cada 2 horas y posteriormente son promediados por día, la información se
almacena en archivos de acceso libre y están disponibles en htt ps://ulp.ci cese.mx/condicio
nes-ambientales-observadas-en-la-bahia-de-la-paz/.
2.3. Mapas de distribución mensual
Para la elaboración de los mapas de distribución del mes se promediaron las imágenes diarias
de junio de 2023 para el área comprendida entre los 22 y 29°de latitud norte y los 108 y 116°de
longitud oeste (figura 1). Con estos datos se estimaron los valores máximos, mínimos y promedio
para cada pixel, además de la diferencia entre máximos y mínimos, y la anomalía mensual. Según
Kushnir (1994) y Ramos-Rodríguez et al. (2012), para el cálculo de la anomalía mensual se estimó
la climatología o promedio histórico mensual y se restó del promedio del mes de interés:
Anomalía = promedio_mensual climatología
para el cálculo de la climatología fue necesario descargar toda la información histórica disponible
para cada variable.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 5
2.4 Análisis de series de tiempo 4 RESULTADOS
2.4. Análisis de series de tiempo
Para el análisis de series de tiempo se seleccionaron los sitios mostrados en la figura 1, el par-
que nacional Cabo Pulmo, Bahía de La Paz y San Juanico. Las variables para el análisis incluyen
los datos satelitales de ANM, CLO y TSM y datos in situ de VTO.
Las series de las variables corresponden a las anomalías a lo lago del tiempo y se construyeron
con los píxeles más cercanos a cada sitio. Las series con las anomalías para cada variable fueron
estimados de la misma forma que para los mapas de distribución.
Finalmente, para ver si existe una relación entre la CLO y la TSM se descargaron los datos del
índice multivariado de El Niño (https://psl.noaa.gov/enso/mei/) y se superpusieron con los
valores de CLO y TSM.
Adicionalmente, se analiza el nivel del mar absoluto (NMA) en la costa occidental de la pe-
nínsula, esto con la idea de mostrar la tendencia de largo periodo del nivel del mar en dicha
costa.
3. Paisaje pelágico
Para describir los rasgos distintivos del Paisaje Pelágico se descargaron los datos del sitio NOAA
Coastwatch (https://coastwatc h.noaa.gov/cw/satellite-dat a-products/multi-para met
er-models/seascape-pelagic-habitat-classification.html). Una vez recortada el área
de interés, se hizo un conteo de píxeles para cada categoría de paisaje pelágico, con lo que se
calculó el área ocupada por categoría, considerando que: 1 píxel equivale a 5 km
2
. Las categorías
o hábitats pelágicos dominantes fueron identificadas como aquellas con la mayor extensión total
(km
2
) en los recortes espacial y temporal considerados. Para revelar el patrón estacional prome-
dio del Paisaje Pelágico se calcularon las climatologías mensuales, obteniendo el promedio del
mes correspondiente desde enero de 2003 hasta junio de 2023.
3.0.1. Ciclón tropical Norma
Con datos observados del Servicio Meteorológico Nacional (https:/ /smn.conagua.gob.mx),
del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (https://www.nhc.noaa .gov) e imágenes
de satélite geoestacionario (GOES, htt ps://www.unidata.ucar.edu/) se hace una descripción
del desarrollo del ciclón tropical Norma. También de su impacto con respecto a la lluvia acumu-
lada en la región sur de la península de Baja California.
4. Resultados
4.1. Nivel del mar Absoluto (NMA)
Esta sección muestra la evolución a lo largo de la costa del nivel del mar absoluto. El NMA
incluye la tendencia de largo período. Las unidades son metros (m) y destacan los máximos que
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 6
4.2 Mapas de distribución mensual 4 RESULTADOS
corresponden a eventos cálidos. Por ejemplo, el Niño de 1997-1998, el ’Blob’ cálido de 2014 y El
Niño de 2015.
Figura 3: Evolución del Nivel del mar Absoluto a lo largo de las costas de BCS.
4.2. Mapas de distribución mensual
4.2.1. Anomalías de nivel del mar (ANM)
Las condiciones de ANM durante el mes de septiembre de 2023 se muestran en la figura 4. El
mapa del panel A muestra las anomalías máximas registradas, cuyo rango se ubicó entre -0.08
y 0.43 m. El panel B muestra las anomalías mínimas, cuyo rango estuvo entre -0.03 y 0.33 m.
El panel C muestra la diferencia entre anomalías máximas y mínimas (A - B) durante este mes,
el valor máximo fue de 0.29 m, el doble del mes de junio. Esta imagen es útil en el sentido de
mostrar las zonas donde se presentó el mayor rango de variación de nivel de mar a lo largo
del mes. El panel D muestra las anomalías con respecto al promedio histórico o climatológico de
datos de 1993 a 2012, es decir, indica las variaciones de ANM en comparación con las condiciones
normales a lo largo del tiempo. Los colores rojos indican condiciones anómalamente positivas
(mayor altura de lo normal), mientras que los colores azules indican condiciones anómalamente
negativas (menor altura), el rango se ubicó entre -0.03 y 0.35 m.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 7
4.2 Mapas de distribución mensual 4 RESULTADOS
Figura 4: Condiciones de ANM durante el mes de septiembre de 2023. Panel A, niveles máximos,
B niveles mínimos, C diferencia entre máximos y mínimos y D anomalía.
4.2.2. Clorofila superficial (CLO)
Las condiciones de CLO durante el mes de septiembre de 2023 se muestran en la figura 5. El
mapa del panel A muestra las concentraciones máximas registradas, cuyo rango se ubicó entre
0.08 y 65.0 mg m
-3
. El panel B muestra las concentraciones promedio, cuyo rango estuvo entre
0.06 y 34 mg m
-3
, menores por 12 mg m
-3
en comparación de agosto. El panel C muestra la dife-
rencia entre concentraciones máximas y mínimas (imagen no mostrada) durante este mes, cuyo
valor máximo de 64.6 mg m
-3
. Esta imagen es útil en el sentido de mostrar las zonas donde hubo
las mayores variaciones de CLO a lo largo del mes. El panel D muestra las anomalías con respecto
al promedio histórico o climatológico de datos desde 1997, es decir, indican las variaciones de
CLO en comparación con las condiciones normales a lo largo del tiempo. Los colores rojos indican
condiciones anómalamente positivas (mayor concentración de lo normal), mientras que los colo-
res azules indican condiciones anómalamente negativas (menores concentraciones), el rango se
ubicó entre -5.05 y 19.26 mg m
-3
, rango muy inferior al de agosto, lo que indica condiciones más
estables.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 8
4.2 Mapas de distribución mensual 4 RESULTADOS
Figura 5: Concentraciones de CLO durante el mes de septiembre de 2023. Panel A, máximas, B
promedio, C diferencia entre concentraciones máximas y mínimas y D anomalía.
4.2.3. TSM
Las condiciones de TSM durante el mes de septiembre de 2023 se muestran en la figura 6. El
mapa del panel A muestra las temperaturas máximas registradas, cuyo rango se ubicó entre 22.8
y 33.3 °C, prácticamente superior en 2 °C en comparación de julio y agosto. El panel B muestra el
promedio de temperatura, cuyo rango estuvo entre 20.9 y 32.1 °C, 1.5 °C más que julio. El panel
C muestra la diferencia entre máximos y mínimos (imagen no mostrada) durante este mes, cuyo
valor más alto fue de 6.6 °C, menor en 1.5 °C en comparación del mes anterior. Esta imagen es útil
en el sentido de mostrar las zonas donde hubo las mayores variaciones de la TSM a lo largo del
mes. El panel D muestra las anomalías con respecto al promedio histórico o climatológico de datos
desde 2002, es decir, indican las variaciones de TSM en comparación con las condiciones normales
a lo largo del tiempo. Los colores rojos indican condiciones anómalamente positivas (mayor o
más caliente de lo normal), mientras que los colores azules indican condiciones anómalamente
negativas (menores o más frías de lo normal), el rango se ubicó entre -0.5 y 2.3 °C, rango inferior
por 1 °C al mes anterior.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 9
4.3 Cabo Pulmo 4 RESULTADOS
Figura 6: Condiciones de TSM durante el mes de julio de 2023. Panel A, máximos, B
promedio, C diferencia entre máximos y mínimos, D anomalía.
4.3. Cabo Pulmo
4.3.1. Series de tiempo
Las condiciones climatológicas y anomalías de TSM, CLO y ANM a lo largo del tiempo (2002-
2023) para Cabo Pulmo se muestran en la figura 13. Los paneles A, C y E, muestran las climato-
logías mensuales, las líneas negras indican los valores en 2023 (hasta septiembre). Los paneles
B, D y F muestran las anomalías a lo largo del tiempo, la línea negra indica los datos del MEI.
La TSM desde mayo ha estado por encima de sus valores climatológicos, en septiembre esta
diferencia o anomalía es casi de 2 °C. Esto coincide con anomalías positivas del MEI, que en el
bimestre agosto-septiembre tuvo un valor de 0.6, lo que indica el inicio de la presencia del fenó-
meno de El Niño en la región.
La CLO desde mayo hasta agosto tuvo valores por debajo de los promedios climatológicos, en
septiembre se ubicó en 0.53 mg m
-3
por encima de 0.39 mg m
-3
promedio. A lo largo del año se
han presentado mayormente valores mensuales por debajo de los valores climatológicos, excepto
en febrero.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 10
4.3 Cabo Pulmo 4 RESULTADOS
Las ANM han sido positivas desde mayo, prácticamente acordes con los valores climatológicos,
el valor mensual más alto en 2023 se presentó en agosto con 0.27 m, seguido de septiembre con
0.23 m.
Figura 7: Climatologías mensuales y anomalías interanuales de TSM, CLO y ANM durante 2023
para Cabo Pulmo. Las barras azules en los paneles A, C y E son las climatologías mensuales de
cada variable. Los números en la base de las barras indican los valores de cada mes. Las líneas
negras con círculos muestran los valores de enero a septiembre de 2023, sus valores se indican
encima de cada círculo. Las series de tiempo de los paneles B, D y F representan las anomalías
interanuales, la línea negra es el índice MEI.
La figura 8 contiene la serie de tiempo del nivel del mar absoluto (m) en Cabo Pulmo, desde
el 1 de enero de 1993 hasta el 12 de septiembre de 2023. Destacan los máximos de 1997-1998,
asociado a un evento de El Niño, 2014 debido al Blob cálido, y 2015 debido al evento de El Niño
más reciente. Esta variable contiene el incremento del nivel del mar debido al calentamiento
global. En esta localidad la tendencia es de 2.6 mm/año y de 80 mm en los 30 años de este
registro.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 11
4.3 Cabo Pulmo 4 RESULTADOS
Figura 8: Nivel del mar absoluto (m) en Cabo Pulmo, BCS. Inicia el 1 de enero de 1993 y ter-
mina el 12 de septiembre de 2023. Incluye el nivel del mar con referencia al Geoide. Incluye la
tendencia de largo período debida a calentamiento global.
4.3.2. Viento (VTO) in situ
Durante el mes de julio no se observaron cambios importantes en la configuración normal
de los vientos (Fig. 9). Se puede notar de esta figura que en agosto se presentó un patrón más
amplio de los vientos provenientes del sureste (S-E). Este cambio en el patrón de los vientos y la
intensidad es el resultado del paso del Huracán Hilary cuya trayectoria fue cercana a la península
de Baja California.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 12
4.3 Cabo Pulmo 4 RESULTADOS
Figura 9: Climatología vs. observaciones de la dirección e intensidad de los vientos en la estación
Cabo Pulmo durante los meses de julio a septiembre de 2023. Se nota un cambio en el patrón
normal de los vientos durante agosto con baja influencia de los vientos del Suroeste y aportación
de los vientos del Sureste como resultado del paso del huracán Hilary. Los meses de julio y sep-
tiembre mantienen su régimen normal.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 13
4.3 Cabo Pulmo 4 RESULTADOS
La intensidad del viento in situ registrada durante el mes de julio de 2023 en Cabo Pulmo
no muestra una variabilidad importante o la presencia de eventos meteorológicos extremos en la
zona (Fig. 10). Visto desde el gráfico de cajas, los valores extremos u outliers (círculos en negro)
registrados durante el mes agosto de 2023 muestran una persistencia de los vientos superiores a
40 km/h que incrementan el rango intercuartil de los valores de viento en 2023 comparado con
años anteriores (Fig. 10). Este incremento evidencia nuevamente la relación entre la variación de
este parámetro con el paso cercano del huracán Hilary.
Figura 10: Análisis de caja de la intensidad de los vientos en la estación Cabo Pulmo durante
los meses de julio a septiembre de 2023. Los bigotes superiores de cada caja nos definen el
umbral donde los vientos fuertes son persistentes durante el mes, los círculos representan aquellos
eventos aislados de viento intenso (outliers).
Septiembre es un mes donde el efecto de los ciclones tropicales cercanos a la península de Baja
California altera el patrón habitual de los vientos sostenidos. En comparación con años previos,
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 14
4.3 Cabo Pulmo 4 RESULTADOS
septiembre de 2023 no presenta eventos meteorológicos extremos, los outliers quedan por debajo
de los 60 km/h.
4.3.3. Paisaje Pelágico (CP)
El paisaje pelágico en Cabo Pulmo y zonas adyacentes, muestran una estacionalidad bien
definida. De enero a agosto, la categoría H15 disminuye del 80 al 16 %, para volver a extenderse
hasta casi el 70 % hacia diciembre. El predominio de H15 indica temperatura superficial de 25.35
°C, salinidad de 35.4 ups, y concentración de clorofila de 0.32 mg·m
3
. En sentido opuesto, H3
se expande de febrero (<5 %) a agosto (60 %); H3 se define por una temperatura superficial de
24.12 °C, salinidad de 35.34 ups y 0.15 mg·m
3
de clorofila. Lo que se observa en el periodo
enero-julio de 2023 en la zona de Cabo Pulmo, es el colapso de H15, la expansión anómala de
H11 a inicios de año (95 %) y posteriormente H3 que creció a partir de febrero y cubrió más
del 80 % del área considerada en mayo y junio. Estas anomalías implican la presencia de aguas
con menor temperatura y menor concentración de clorofila respecto a las condiciones promedio
(figura 11a)). Si bien H15 suele ser el hábitat pelágico de mayor extensión en la zona de Cabo
Pulmo, la distribución espacial en junio de 2023 muestra que fue el de menor área y se presentó de
manera alternada con H11. Ambos hábitats se distribuyeron a lo largo de la costa, con un parche
más oceánico que se encontró separado por una gran área dominada por H3 (80 %; (figura 11b)).
Figura 11: Paisaje Pelágico frente a Cabo Pulmo. a) Panel izquierdo: Comportamiento estacional
del hábitat dominante H15 (2003-2023). b) Panel derecho: Distribución espacial de los hábitats
pelágicos en Cabo Pulmo y zonas adyacentes durante junio de 2023.
4.3.4. Fitoplancton
Las climatologías de los grupos fitoplanctónicos representativos, diatomeas, dinoflagelados y
cocolitofóridos a lo largo del periodo 2002-2023, se presentan en la figura 12. Los datos diarios
han sido recopilados del Servicio de Vigilancia Marina Copernicus (CMEMS). Las barras azules
indican las climatologías, mientras que las líneas negras muestran los promedios mensuales de
enero a septiembre de 2023. Estos datos revelan dos ciclos estacionales: el primero en invierno,
de diciembre hasta marzo, y el segundo en verano, con máximos promedios en junio.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 15
4.4 Bahía de La Paz 4 RESULTADOS
Figura 12: Climatologías de la concentración de grupos fitoplanctónicos expresada en CLO en el
agua de mar en Cabo pulmo.
4.4. Bahía de La Paz
4.4.1. Series de tiempo
Las condiciones climatológicas y anomalías de TSM, CLO y ANM a lo largo del tiempo (2002-
2023) para La Paz se muestran en la figura 13. Los paneles A, C y E, muestran las climatologías
mensuales, las líneas negras indican los valores en 2023 (hasta septiembre). Los paneles B, D y F
muestran las anomalías a lo largo del tiempo, la línea negra indica los datos del MEI.
La TSM desde junio ha estado por encima de sus valores climatológicos, en agosto y sep-
tiembre esta diferencia fue de 1.5 °C. Esto coincide con anomalías positivas del MEI, que en el
bimestre agosto-septiembre tuvo un valor de 0.6, lo que indica el inicio de la presencia del fenó-
meno de El Niño en la región.
Durante todo el año la CLO ha estado por debajo de los promedios climatológicos. Especial-
mente de junio a septiembre, los registros mensuales son anómalamente bajos.
Las ANM han sido positivas desde mayo y hasta septiembre. Específicamente de junio a sep-
tiembre los valores son anómalamente positivos por mas de 0.1 m.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 16
4.4 Bahía de La Paz 4 RESULTADOS
Figura 13: Climatologías mensuales y anomalías interanuales de TSM, CLO y ANM durante 2023
para La Paz. Las barras azules en los paneles A, C y E son las climatologías mensuales de cada
variable. Los números en la base de las barras indican los valores de cada mes. Las líneas negras
con círculos muestran los valores de enero a septiembre de 2023, sus valores se indican encima de
cada círculo. Las series de tiempo de los paneles B, D y F representan las anomalías interanuales,
la línea negra es el índice MEI.
La figura 14 contiene la serie de tiempo del nivel del mar absoluto (m) en Bahía de La Paz,
BCS, desde el 1 de enero de 1993 hasta el 12 de septiembre de 2023. Destacan los máximos
de 1997-1998, asociado al un evento del Niño, 2014 debido al Blob cálido, y 2015 debido al
evento del Niño más reciente. Esta variable contiene el incremento del nivel del mar debido al
calentamiento global. En esta localidad la tendencia es de 2.4 mm/año y de 72 mm en los 30
años de este registro.
Figura 14: Nivel del mar absoluto (m) en Bahía de La Paz, BCS. Inicia el 1 de enero de 1993 y
termina el 12 de septiembre de 2023. Incluye el nivel del mar con referencia al Geoide. Incluye
la tendencia de largo período debida a calentamiento global.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 17
4.4 Bahía de La Paz 4 RESULTADOS
4.4.2. Registro meteorológico en Estación El Mogote, B. C. S. Del 01 de julio al 31 de
agosto de 2023
Las figuras 15, 16 y 17, muestran series de tiempo de la Temperatura del aire (Tair) y Hu-
medad relativa (Hr), velocidad, rachas y dirección predominante del viento (Dirección en forma
vectorial) así como la dirección predominante en forma de rosa de vectores. La Tair y Hr, observa-
das en la estación El Mogote, mostraron valores máximos de 39.7, promedio de 30.5 y mínimas
de 22.1 °C a principios de julio. La Humedad mostró valores máximos de 84.5, 61.0 y 25.0 de
Humedad relativa. Durante agosto, se observaron los efectos del Huracán Hilary cuya trayectoria
se acercó a la Bahía de La Paz el 19 al 20 de agosto. Durante estos días, la Tair disminuyo y las
condiciones de humedad relativa (Hr) indicaron un incremento asociado a las lluvias generadas
por Hilary.
Figura 15: Series de tiempo de: Temperatura del aire (panel superior) y Humedad Relativa (Panel
inferior) registrados en la Estación meteorológica ubicada en El Mogote (MOG) en la bahía de La
Paz.
Los valores de velocidad y rachas de viento (figura 15, Panel superior) mostraron valores del
orden de 8.0-10 m/s y rachas >12 m/s. Las velocidades y rachas mayores se observaron el 19
de agosto cuando la trayectoria del Huracán Hilary tuvo su punto más cercano a la bahía de
La Paz. La dirección predominante del viento registrada en El Mogote se muestran en el panel
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 18
4.4 Bahía de La Paz 4 RESULTADOS
inferior en forma vectorial, mostrando episodios continuos de velocidad y rachas máximas de
viento del sur-suroeste ( 8.0 a 10.0 m/s). El 19 de agosto se observó el efecto del Huracán Hilary
en los valores de Velocidad y dirección del viento (>12.0 m/s, y dirección del sur y sureste).
La dirección predominante del viento para el período analizado, se muestra en forma de rosa
de vectores (figura 17), donde el número de vectores se muestra de acuerdo con su dirección
predominante (valores de julio y agosto cada 2 horas). Los vectores en rojo indican los ejes
principales del vector del viento.
Figura 16: Series de tiempo de Velocidad (en negro) y Rachas (en rojo) del viento (Panel supe-
rior). Vectores de viento (dirección predominante) del viento registrado en la Estación meteoro-
lógica ubicada en El Mogote (MOG) en la bahía de La Paz (Panel inferior)
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 19
4.4 Bahía de La Paz 4 RESULTADOS
Figura 17: Resumen condensado de la dirección predominante del viento durante julio y agosto,
2023 en forma de rosa de vectores, el número en el círculo indica el número de vectores (cada
2 horas) con dirección predominante. Los vectores en rojo indican los ejes principales del vector
del viento.
4.4.3. Paisaje Pelágico (BLP)
El hábitat pelágico H15 es dominante en la Bahía de La Paz, particularmente entre abril y
octubre, cuando llega a ocupar el 90 % del área de la bahía y la zona adyacente (figura 18a)). La
categoría H15 se conforma en torno a condiciones de temperatura superficial de 25.35 °C, salini-
dad de 35.4 ups, y concentración de clorofila de 0.32 mg·m-3. La primera mitad de 2023 muestra
un colapso de H15, ya que solo se presentó hasta el mes de junio (40 %), aunque aún muy por
debajo del área que ha ocupado históricamente en promedio durante el mismo mes (78 %). La
contracción de H15 en lo que va de 2023 implica la presencia de aguas más frías y menor concen-
tración de clorofila (figura 18). El mapa de Bahía de La Paz muestra que en el mes de junio H15
fue el hábitat con mayor área, tanto en zonas costeras como en aguas adyacentes a la bahía (fi-
gura 18b)). En sentido estricto, H11 es el que ocupa mayor área dentro de la bahía, acompañado
por áreas pequeñas y costeras ocupadas por H21 y caracterizadas por temperaturas ligeramen-
te inferiores al resto de hábitats pelágicos, pero de mayor concentración de clorofila (figura 18b)).
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 20
4.4 Bahía de La Paz 4 RESULTADOS
Figura 18: Paisaje Pelágico en la Bahía de La Paz. a) Panel izquierdo: Comportamiento estacional
del hábitat dominante H15 (2003 - 2023). b) Panel derecho: Distribución espacial de los hábitats
pelágicos en Bahía de La Paz y zona adyacente durante junio de 2023.
4.4.4. Fitoplancton
Las concentraciones climatológicas de los grupos fitoplanctónicos representativos, diatomeas,
dinoflagelados y cocolitofóridos a lo largo del periodo 2002-2023, se presentan en la figura 19.
Los datos diarios han sido recopilados del Servicio de Vigilancia Marina Copernicus (CMEMS).
Las barras azules indican las climatologías, mientras que las líneas negras muestran los promedios
mensuales de enero a septiembre de 2023. Diatomeas y dinoflagelados exhiben dos ciclos esta-
cionales: el primero en invierno, de diciembre hasta marzo, y el segundo en verano, con máximos
promedios en junio.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 21
4.5 San Juanico, Golfo de Ulloa 4 RESULTADOS
Figura 19: Climatologías de la concentración de grupos fitoplanctónicos expresada en CLO en el
agua de mar en Bahía de La Paz.
4.5. San Juanico, Golfo de Ulloa
4.5.1. Series de tiempo
Las condiciones climatológicas y anomalías de TSM, CLO y ANM a lo largo del tiempo (2002-
2023) para San Juanico se muestran en la figura 20. Los paneles A, C y E, muestran las climato-
logías mensuales, las líneas negras indican los valores en 2023 (hasta septiembre). Los paneles
B, D y F muestran las anomalías a lo largo del tiempo, la línea negra indica los datos del MEI.
La TSM de junio a septiembre ha estado por encima de sus valores climatológicos. En julio y
agosto fue anómalamente positiva por más de 1 °C, en septiembre esta diferencia de solo 0.3 °C.
Esta disminución en el valor de las anomalías positivas no refleja la aparente entrada de El Niño
observada en Cabo Pulmo y La Paz.
La CLO desde julio y hasta septiembre tuvo valores por debajo de los promedios climatológi-
cos. Las anomalías negativas fueron del orden de -3 mg m
-3
.
Las ANM han sido positivas durante todo el año. Particularmente agosto y septiembre presen-
tan las anomalías positivas más grandes con un aumento de mas de 0.12 m respecto a los valores
climatológicos.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 22
4.5 San Juanico, Golfo de Ulloa 4 RESULTADOS
Figura 20: Climatologías mensuales y anomalías interanuales de TSM, CLO y ANM durante 2023
para San Juanico. Las barras azules en los paneles A, C y E son las climatologías mensuales de
cada variable. Los números en la base de las barras indican los valores de cada mes. Las líneas
negras con círculos muestran los valores de enero a septiembre de 2023, sus valores se indican
encima de cada círculo. Las series de tiempo de los paneles B, D y F representan las anomalías
interanuales, la línea negra es el índice MEI.
La figura 21 contiene la serie de tiempo del nivel del mar absoluto (m) en San Juanico, costa
pacífico norte de BCS, desde el 1 de enero de 1993 hasta el 12 de septiembre de 2023. Destacan
los máximos de 1997-1998, asociado al un evento del Niño, 2014 debido al Blob cálido, y 2015
debido al evento del Niño más reciente. Esta variable contiene el incremento del nivel del mar
debido al calentamiento global. En esta localidad la tendencia es de 2.7 mm/año y de 84 mm en
los 30 años de este registro.
Figura 21: Nivel del mar absoluto (m) en San Juanico, costa pacífico norte de BCS. Inicia el 1 de
enero de 1993 y termina el 12 de septiembre de 2023. Incluye el nivel del mar con referencia al
Geoide. Incluye la tendencia de largo período debida a calentamiento global.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 23
4.5 San Juanico, Golfo de Ulloa 4 RESULTADOS
4.5.2. Viento (VTO) in situ
Las observaciones de viento in situ registradas durante el mes de julio de 2023 no muestran
cambios en la configuración normal de los vientos de acuerdo a la climatología 2008-2023 (figura
22). Se puede ver de la Figura como el régimen de vientos durante agosto de 2023 es alterado
drásticamente comparado con la climatología dada por las observaciones en la estación San Jua-
nico. El patrón de los vientos es más amplio desde el sureste (S-E) y hacia el norte con una
componente desde el Sur-Suroeste que no es típica de la región. Esta ampliación en el patrón de
los vientos es efecto del Huracán Hilary cuya trayectoria fue cercana a esta zona. Para septiembre
el régimen de vientos es muy similar al definido por la climatología.
Los gráficos de caja muestran que la intensidad del viento in situ durante los meses de julio
a septiembre en la estación de San Juanico presenta valores extremos (Fig. 23, outliers) como
resultado de la influencia de ciclones tropicales con trayectoria cercana a la región. Dos años
consecutivos dejan ver el efecto de los huracanes Kay (septiembre 2022) y Hilary (agosto de
2023) en el aumento de la intensidad de los vientos por arriba de los 60 km/h. Previo a estos dos
eventos, sólo en septiembre de 2014 los vientos logran superar los 50 km/h de magnitud según
las observaciones. Para esa fecha, el huracán categoría 3 (en la escala Saffir-Simpson) mostró
también una trayectoria cercana a la región.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 24
4.5 San Juanico, Golfo de Ulloa 4 RESULTADOS
Figura 22: Climatología vs. observaciones de la dirección e intensidad de los vientos en la estación
San Juanico durante los meses de julio a septiembre de 2023. Un cambio del patrón normal de los
vientos durante agosto de 2023 muestra el efecto del Huracán Hilary con una trayectoria cercana
a la zona.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 25
4.5 San Juanico, Golfo de Ulloa 4 RESULTADOS
Figura 23: Análisis de caja de la intensidad de los vientos en la estación San Juanico durante los
meses de julio a septiembre de 2023. Los bigotes superiores de cada caja nos definen el umbral
donde los vientos fuertes son persistentes durante el mes, los círculos representan aquellos even-
tos aislados de viento intenso (outliers). Resalta el mes de agosto de 2023 con eventos aislados
de vientos sostenidos mayores a 60 km/h como resultado de la influencia del huracán Hilary en
la región. Algo similar sucede con el paso del huracán Kay en trayectoria cercana a San Juanico
durante septiembre de 2022.
4.5.3. Paisaje Pelágico (GU)
El paisaje pelágico del Golfo de Ulloa se caracteriza por su diversidad de hábitats a lo largo
del año. La categoría H17, ocupa la mayor área entre enero y abril (35-40 %); se define por
una temperatura superficial de 20.89°C, salinidad de 33.59 ups y una concentración de clorofila
de 0.17 mg·m
3
. Por su parte, H21 crece gradualmente de menos del 10 % hasta el 30-40 % en
junio-julio. La transición de H17 a H21 conlleva un ligero incremento en temperatura (22.54°C),
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 26
4.5 San Juanico, Golfo de Ulloa 4 RESULTADOS
salinidad (34.46 ups) y clorofila (2.09 mg·m
3
). En condiciones promedio, H15 se expande del
16 % en mayo-junio, al 40 % en septiembre-octubre (figura 24a)).
Las bajas porciones de área ocupadas por H17, entre enero y mayo de 2023, no tienen pre-
cedentes en el periodo observado (2003-2023). Esto significa una contracción del típico 35-40 %
a menos del 5 % ocupado por H17 en los primeros cinco meses del año (figura 24a)). Las varia-
ciones históricas de H17 indican que en el pasado ya se han presentado otros colapsos del área
cubierta por este hábitat pelágico, un tanto similares en porcentaje a los de 2006-2007, 2014-
2015 y 2015-2016, cuando incluso llegó a desaparecer brevemente, aunque en ninguno de esos
casos se presentó el desfase fenológico tan duradero de 2023. Aunque se observa la expansión
ligera de H17 en junio de 2023, este se mantuvo por debajo de los mínimos históricos (figura 24).
El conjunto de cambios observados en la primera mitad del 2023 indican que, casi todo el Golfo
de Ulloa experimentó una disminución de temperatura (<13°C) y clorofila (<0.84 mg·m
3
). La
distribución espacial de las categorías de hábitats pelágicos en el mes de junio muestra una mayor
extensión de H21 que se presenta de la costa hacia mar adentro, seguida por H14, H7 y final-
mente aparece H17 de manera dispersa. Esta distribución sugiere que la mayor concentración de
clorofila se encuentra en la costa (~2.09 mg·m
3
) y la presencia de un gradiente de temperatura,
siendo mayor en la costa y menor hacia afuera, con excepción de los parches de H17 que implican
temperaturas intermedias (~20.89°C) pero ocupando áreas pequeñas (figura 24b)).
Figura 24: Paisaje Pelágico en el Golfo de Ulloa. a) Panel izquierdo: Comportamiento estacional
(2003-2023) del hábitat dominante H17 en el Golfo de Ulloa. b) Panel derecho: Distribución
espacial de los hábitats pelágicos en el Golfo de Ulloa durante junio de 2023.
4.5.4. Fitoplancton
Las concentraciones climatológicas de los grupos fitoplanctónicos representantes diatomeas,
dinoflagelados y cocolitofóridos a lo largo del tiempo (2002-2023) se ilustran en la figura 25. Los
datos diarios han sido obtenidos del CMEMS. Las barras azules reflejan las climatologías, mientras
que las líneas negras representan los promedios mensuales de enero a septiembre de 2023. Estos
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 27
4.5 San Juanico, Golfo de Ulloa 4 RESULTADOS
datos revelan un ciclo estacional pronunciado en verano, abarcando desde abril hasta julio.
Figura 25: Climatologías de la concentración de grupos fitoplanctónicos expresada en CLO en el
agua de mar en San Juanico.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 28
4.5 San Juanico, Golfo de Ulloa 4 RESULTADOS
4.5.5. Temperatura en el Valle de Santo Domingo, área contigua, región San Juanico-Golfo
de Ulloa
En el boletín no. 1 se señaló que esta región presentó de enero a junio de 2023 un ligero
descenso en los valores medios de las temperaturas. En esta ocasión se presenta el análisis de las
temperaturas en el periodo julio-septiembre 2023 comparado con los datos históricos (periodo
1981-2017).
A nivel global se generaron diversos reportes sobre las temperaturas elevadas registradas en
julio de 2023; Tollefson (2023) (https://ww w.nature.c om/ arti cles/d41586-023-02552-2)
señaló que la temperatura del planeta para julio fue de 1.54 °C por arriba del promedio prein-
dustrial, mientras que Viñas (2023) (https:/ /www.nasa.gov/nasa.gov/press-release/julio
-de-2023-fue-el-mas-calur oso-registrado) evidenció aumentos de hasta 4 °C en diversas
regiones.
Las altas temperaturas del mes de julio, e incluso agosto, también fueron registradas en el
Valle de Santo Domingo, Baja California Sur. De acuerdo con datos proporcionados por el Ob-
servatorio Meteorológico no. 3132 (25.00° Latitud N, -111.64° Longitud Oeste) localizada en el
Valle de Santo Domingo en Ciudad Constitución, Comondu, México, se presentaron temperaturas
promedios para los meses de julio y agosto de 2023 por arriba del promedio mensual histórico
(datos 1981-2017). La Figura 26, muestra como las temperaturas promedio de julio y agosto pre-
sentaron anomalías positivas de 1.3 y 1.6 °C con respecto a los promedios históricos. Asimismo, al
comparar los promedios mensuales de las temperaturas máximas y mínimas registradas en julio
y agosto de 2023 con los promedios históricos (Figura 27), se observaron anomalías positivas de
1.5 y 1.2 °C, respectivamente, en las temperaturas máximas, y de 1.2 y 2.0 °C en las temperaturas
mínimas. En lo que respecta a las temperaturas del mes de septiembre de 2023, estas presentaron
una anomalía negativa en la temperatura media de 2.7 °C (Figura 26), mientras que las medias
de las temperaturas máximas y mínimas también presentaron una anomalía negativa de 2.5 y 2.9
°C, respectivamente (Figura 27).
Las anomalías positivas detectadas en la región agrícola del Valle de Santo Domingo (julio y
agosto), concuerdan también con la situación de las anomalías de la Temperatura Superficial del
Mar (TSM) (de 1°C), descritas para la región del Golfo de Ulloa-San Juanico presentado en la
sección 4.5 de este boletín; asimismo, la reducción de las temperaturas del mes de septiembre en
el Valle de Santo Domingo, que resultaron en una anomalía negativa concuerda con la tendencia
de disminución de la TSM en el Golfo de Ulloa en el mismo mes aun cuando generó una anomalía
positiva de 0.3 °C. En un contexto general, se observa la vinculación del océano con la atmósfera,
por ende en las condiciones climáticas de una región se ven influenciadas.
La anomalía positiva de las temperaturas en la región agrícola del Valle de Santo Domin-
go pudo ocasionar impactos negativos en la actividad productiva. De manera general, las altas
temperaturas incrementan la necesidad de riego en los cultivos, modifican la duración de su fe-
nología, así como influyen en la presencia de plagas y enfermedades, lo que ocasiona afecciones
a la productividad de los cultivos, la economía y la seguridad alimentaria en la región. A manera
de ejemplo, la Figura (Figura 28) muestra dos mazorcas de maíz con distinto grado de afectación
en la producción de grano debido a la asincronía floral suscitada por estrés por temperaturas
elevadas en maíces establecidos en el Valle de Santo Domingo en el verano de 2023.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 29
4.5 San Juanico, Golfo de Ulloa 4 RESULTADOS
Figura 26: Comparativo de los promedios mensuales de la temperatura media (periodo 1981-
2017 vs 2023) registrados en el observatorio meteorológico no. 3132 del Servicio Meteorológico
Nacional en Ciudad Constitución, BCS. marzo de 2023 sin datos.
Figura 27: Comparativo entre los promedios de temperaturas máximas y mínimas históricas
(1981-2017) con respecto a los promedios presentados en 2023. marzo de 2023 sin datos.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 30
4.6 Ciclón tropical Norma 4 RESULTADOS
Figura 28: Mazorcas con afección por altas temperaturas derivado de asincronía floral. Autor: Dr.
Jesús Navejas Jiménez, Investigador Sitio Experimental Valle de Santo Domingo del INIFAP.
4.6. Ciclón tropical Norma
El desarrollo del ciclón tropical Norma ocurrió entre el 15 y 23 de octubre. Primero, como
una perturbación tropical a varios cientos de kilómetros de las costas de Oaxaca, Guerrero y Mi-
choacán en el Océano Pacífico. Alcanzó una intensidad máxima con vientos sostenidos de 215
km/h (lo que corresponde a un huracán categoría 4) a 650 kilómetros frente a la costa de Los
Cabos, mientras que los 24 pronósticos oficiales de trayectoria emitidos indicaban que el centro
de Norma se aproximaría a Los Cabos así como una parte del Golfo de California. El primero de
estos pronósticos se hizo 3 días antes de la llegada a tierra con intensidad en el rango de 90-120
km/h al pasar alrededor de Cabo San Lucas. La figura 29 presenta la estructura de nubosidad
asociada a Norma mientras tenía una intensidad de 195 km/h (huracán, categoría 3) y se encon-
traba a 280 km al sur de Cabo San Lucas. Finalmente, el centro de Norma llegó a la costa el 21 de
octubre con intensidad de 130 km/h según las estimaciones del Centro Nacional de Huracanes.
Posteriormente, el sistema se desplazó al noreste hacia la costa del estado de Sinaloa.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 31
4.6 Ciclón tropical Norma 4 RESULTADOS
Figura 29: Imagen del satélite GOES, banda infrarroja, a la hora 2100 UTC del 21 de octubre,
2023. Los tonos color rojo y negro representan nubosidad alta a más de 15 kilómetros de altura
sobre el nivel del mar.
Como se muestra en la figura 30, una característica de la lluvia que se presentó en estaciones
meteorológicas en Baja California Sur fue la cantidad extraordinaria de lluvia acumulada, en pe-
riodos de 24 a 48 horas: hasta 488 mm en sitios a elevaciones entre 390 y 650 metros sobre el
nivel del mar. Estas estaciones se encuentran en un rango de 10-105 kilómetros desde la ciudad
de La Paz, capital del estado, y que causaron alteraciones en las vialidades por las que regular-
mente circula la población. La figura 30 muestra, además del centro de circulación de Norma, las
observaciones preliminares de lluvia de los días 20–22 de octubre.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 32
4.6 Ciclón tropical Norma 4 RESULTADOS
Figura 30: Precipitación acumulada (mm) del 20 al 22 de octubre de 2023 por el huracán Norma,
cortesía del Servicio Meteorológico Nacional.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 33
5 GLOSARIO
5. Glosario
ANM. La Anomalía del Nivel del Mar son las desviaciones de la altura del océano con res-
pecto a una climatología de nivel del mar. Es un producto derivado de altimetría satelital y
es proporcionada por el CMEMS.
CLO. La CLO se refiere a la estimación de la concentración de clorofila a superficial del
océano, determinada por sensores ópticos satelitales.
CMEMS. CMEMS son las siglas en inglés del Copernicus Marine Environmental Monitoring
Service de la Unión Europea. Es un servicio que se dedica a proporcionar información del
medio marino.
EMA. Una EMA es una Estación Meteorológica Automática que registra de forma automáti-
ca los parámetros meteorológicos de temperatura del aire, humedad, presión barométrica,
velocidad y dirección del viento/ráfaga, precipitación y radiación neta.
NMA. El nivel del mar absoluto (NMA) es parecido a las ANM pero en este caso la referencia
es el geoide terrestre. Es un producto derivado de altimetría satelital y es proporcionada por
CMEMS.
PP. El paisaje pelágico se puede entender como la composición dinámica de parches o há-
bitats pelágicos que se reconfiguran en el espacio y el tiempo en función de la hidrología, la
turbulencia y la respuesta primaria de los microorganismos fotosintetizadores.
Tair. Temperatura del aire registrada por una estación meteorológica Vantage Pro2 de Davis
Instruments.
TSM. El término TSM se refiere a la temperatura superficial del océano. Se basa en la tem-
peratura de la capa delgada superficial hasta una profundidad entre 10–20 µm., calibrada
para hacerla equivalente a la capa superficial del océano.
VTO. Los datos de VTO se refiere a los datos de magnitud y dirección del viento registrados
por una EMA.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 34
6 REFERENCIAS
6. Referencias
Cervantes-Duarte, R. Valdez-Holguin, J. E. y Reyes-Salinas. 2004. Comparación de reflectancia
in situ 443/555 y 490/555 con Clorofila a y Materia Suspendida Total en Bahía de La Paz, B.C.S.,
México. Hidrobiológica, vol.14, No. 1, ISSN 0188-8897. http://ww w.scielo.org.mx/scielo.p
hp?script=sci_arttext&pid=S0188-88972004000100002&lng=es&nrm=iso>.
Chin, T.M, J. Vazquez-Cuervo, and E.M. Armstrong. 2017. A multi-scale high-resolution analy-
sis of global sea surface temperature, Remote Sensing of Environment , 200. https://doi.org/
10.1016/j.rse.2017.07.029..
Garnesson, P. Mangin, A. Fanton d’Andon, O. Demaria, J. and Bretagnon, M. 2019. The
CMEMS GlobColour CLOrophyll a product based on satellite observation: multi-sensor merging
and flagging strategies. OS, 15, 819–830, 2019. https://doi.org/10.5194/os-15-819-2019.
Herrera-Cervantes, H. 2019. Sea surface temperature, ocean color and wind forcing patterns
in the Bay of La Paz, Gulf of California: Seasonal variability. Atmósfera 32(1): 25-38.
IOCCG. 2014. Phytoplankton Functional Types from Space. Pp: 100-120 In: Sathyendranath,
S. (ed.), Reports of the International Ocean-Colour Coordinating Group, No. 15, IOCCG, Dart-
mouth, Canada.
Kavanaugh, M.T., Oliver, M J., Chavez, F. P., Letelier, R.M., Muller-Karger, F.E., Doney, S.C.
2016. Seascapes as a new vernacular for ocean monitoring, management and conservation. ICES
Journal of Marine Science. //https:doi:10.1093/icesjms/fsw086.
Mears, C.; Lee, T.; Ricciardulli, L.; Wang, X.; Wentz, F., 2022: RSS Cross-Calibrated.
Tollefson, J. 2023. Earth´s hottest month: These charts show what happened in July and what
comes next. The World this week News in focus. Nature 620: 703-704. https://www.nature.com
/articles/d41586-023-02552-2.
Torres-Hernández, M. Y., A. Trasviña-Castro, A. R. Rosales-Villa, and A. J. Souza. 2022. Dyna-
mics of the surface circulation of La Paz Bay, Mexico. Continental Shelf Research 235 (15): 1-10,
https://doi.org/10.1016/j.csr.2022.104664.
Viñas, M. J. 2023. Julio de 2023 fue el más caluroso registrado. National Aeronautics and
Space Administration. https://w ww.nasa.gov/nasa.go v/press-release/julio-de-2023-fue
-el-mas-caluroso-registrado.
Laboratorio SERVANT
m https://ulp.cicese.mx/BoletinOcBCS/ T +52-612-1213031 B egonzale@cicese.mx Página 35