Umbrales específicos para Ondas de Calor: Percentil 90 de la temperatura máxima diaria (1960 – 2023)
Figura: Percentil 90 de la temperatura máxima diaria calculado para cada estación con base en los registros históricos de marzo (a) y abril (c) para el periodo de 1960 a 2023. Se muestran los umbrales de temperatura máxima que definen las condiciones características de una onda de calor a nivel municipal en el Noroeste de México según el percentil 90 promedio calculado para cada municipio con base en los registros de las estaciones para los meses de marzo (b) y abril (d) . Nota: Los datos utilizados cubren en promedio el periodo de 1960 a 2023, sin embargo, pueden existir huecos o datos faltantes en la serie de tiempo que no rebasan el criterio del 15% de datos faltantes. Fuente original de los datos:CONAGUA.
Umbrales específicos de condiciones de frío extremo: Percentil 10 de la temperatura mínima diaria (1960 – 2023)
Figura: Percentil 10 de la temperatura mínima diaria calculado para cada estación con base en los registros históricos de marzo (a) en el periodo de 1960 a 2023. Se muestran los umbrales de temperatura mínima que definen las condiciones características de frío extremo a nivel municipal en el Noroeste de México según el percentil 10 promedio calculado para cada municipio con base en los registros de las estaciones para el mes de marzo (b) . Nota: Los datos utilizados cubren en promedio el periodo de 1960 a 2023, sin embargo, pueden existir huecos o datos faltantes en la serie de tiempo que no rebasan el criterio del 15% de datos faltantes. Fuente original de los datos:CONAGUA.
Condiciones sinópticas de la atmósfera
13 de enero de 2025. Precipitación simulada cada 3 horas por el modelo ECWMF donde se muestran condiciones mayormente secas al Norte y Noroeste de México, con la aproximación de un sistema de alta presión proveniente de latitudes mayores hacia el fin de semana (17 de enero).Simulaciones por: Tropicaltidbits.com13 de enero de 2025. Precipitación acumulada del 13 al 17 de enero (modelo ECMWF). Dadas las condiciones sinópticas presentes en latitudes norte, gran parte del Norte y Noroeste de México no presentará lluvias con excepción de una entrada de humedad hacia el sur de la Península de Baja California que podría dejar lluvias en el norte de Sinaloa. Del lado del Golfo de México algunas regiones de Nuevo León y Tamaulipas podrían presentar algunas lluvias hacia el find de semana.Simulaciones por: Tropicaltidbits.com13 de enero de 2025. Anomalías de los sistemas de alta (rojos) y baja presión (azules) en la atmósfera media. La animación muestra que hay una tendencia hacia sistemas de alta presión dominantes en gran parte del centro y noroeste del país de acuerdo con las simulaciones del modelo ECMWF. La transición de sistemas de alta y baja presión podría llevar a una entrada de aire más cálido proveniente del centro del país aumentando la temperatura al Noroeste de México y promover lluvias aisladas al Norte del país.Simulaciones por: Tropicaltidbits.com13 de enero de 2025. Anomalías de temperatura en superficie para la semana en curso. Los sistemas sinópticos en la atmósfera media promoverán el aumento de la temperatura en comparación con lo ocurrido la semana anterior. Se esperan temperaturas más cálidas hacia el fin de semana en el Noroeste y Altiplano de México. El contraste ocurrirá debido a la entrada de un sistema de alta presión proveniente del centro del país.Simulaciones por: Tropicaltidbits.com
Mapeo de los escenarios históricos de trayectoria de ciclones tropicales
Zonas de tránsito histórico del centro de los ciclones tropicales en el periodo 1970-2023 para el mes de octubre de acuerdo con la intensidad de los vientos según la escala de Saffir-Simpson.Fuente: Elaboración propia con base en los datos de trayectoria de huracanes del Centro Nacional de Huracanes (NHC), Hurdat
Zonas de tránsito histórico del centro de los ciclones tropicales en el periodo 1970-2023 para el mes de noviembre de acuerdo con la intensidad de los vientos según la escala de Saffir-Simpson.Fuente: Elaboración propia con base en los datos de trayectoria de huracanes del Centro Nacional de Huracanes (NHC), Hurdat
Notas Periodísticas
“Si pensábamos que al llegar el otoño por fin disminuirían las temperaturas en la capital del estado, nos hemos equivocado. ¿La razón? Un fenómeno anticiclónico que llegó a Baja California Sur.”
“Las lluvias toman un papel relevante en las tomas de acción por parte de la ciudadanía.”
Los arroyos de La Paz en temporada de lluvias son un riesgo latente, CPS Noticias (min. 20:36).
“Saber que existe la probabilidad de un aumento en la intensidad y frecuencia de estos fenómenos naturales nos debe mantener con los ojos bien abiertos, prevenidos y conscientes de los peligros que enfrentamos”
Estudié la Licenciatura en Física en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Al terminar, fue muy fácil para mí decidirme por la investigación y me interesó mucho explorar el área de Ciencias de la Tierra, particularmente la Vulcanología. En el transcurso de mi Maestría y Doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) me especialicé en los glaciares mexicanos y su evolución dentro del contexto de cambio climático.
He participado como asesor técnico en proyectos de conservación y peligros naturales. En esta última línea desarrollé una corta estancia posdoctoral enfocada en la cartografía e interpretación del actual (2017) mapa de peligros del Volcán Popocatépetl, así como otras herramientas tecnológicas de monitoreo.
Actualmente me enfoco en la investigación correspondiente al desarrollo y evolución de los eventos extremos históricos y la modelación numérica de los escenarios futuros de estos eventos extremos mediante forzamientos antropogénicos en la región Noroeste de México.