Miembros
Investigador
Cecilia Soldatini
Investigador Titular C
Contacto: csoldatini@cicese.edu.mx
ORCID: 0000-0002-8112-3162 – Research Gate – Scholar Goolge
Estudiantes y colaboradores del laboratorio de Aeroecología Marina
M. en C. Sandra Mariel Gutiérrez Serralde
Titulo del proyecto: “Cálculo de riesgo de Wildlife Strike en aeropuertos Mexicanos”.
Contacto: sandramariel@cicese.edu.mx
M. en C. Jaime Emmanuel Ávila Cárdenas
Titulo del proyecto: “Genomica de la Pardela se Revillagigedo”Contacto: jaime.avicar@gmail.com
Biol. Mar. Gemma Abaunza
Título del proyecto: “Interacciones entre actividades de pesca industrial y dos especies de aves marinas (Procellariiformes)”.
Contacto: gemm.abaunza@gmail.com
Pasante Daniel Emiliano Héctor Figueroa
Titulo del proyecto: “Condición corporal de los petreles negro y mínimo en relación con la temperatura superficial y clorofila disuelta dentro de la Isla Espíritu Santo BCS”.
Contacto: dhector9798@gmail.com
Michelle Ramsés Pérez Vázquez
Titulo del proyecto: “Monitoreo no intrusivo de colonias de pelícano pardo, pelecanus occidentalis, mediante drones y Sistemas de información geográfica”.
Contacto: mipe_18@alu.uabcs.mx
Pasante Joel A. López Hernández
Título del proyecto: “Contando fantasmas entre las rocas: parámetros demográficos del petrel negro y mínimo en el Archipiélago de Espíritu Santo.”
Contacto: joelaaronlh@gmail.com
Lic. B.E. Jorge Andrés Morales Rico
Título del proyecto: “Determinación de la frecuencia de anormalidades nucleares en aves marinas de la península de Baja California.”
Contacto: moralesrj@cicese.edu.mx
Algunos Proyectos de Investigación
1. Estudio de la Pardela mexicana en Isla Natividad
Este proyecto empezó en 2016 y colaboran investigadores de CICESE-ULP y de la UABCS-CONACYT.
La pardela mexicana es un ave marina endémica de México y su población se concentra en Isla Natividad en el periodo de anidación. Es una especie casi amenazada según la IUCN http://www.iucnredlist.org/details/22698246/0 y en peligro de extinción según la NOM-059.
Como primer paso nos dedicamos a describir la población a través de análisis demográficos (anillamiento científico) y la estimación de la población que no había sido actualizada desde el 1998. Estimamos la población de la pardela mexicana en isla Natividad utilizando fotos tomadas por el dron (en base a un plan de vuelo especifico que cubrió toda la colonia). Elaboramos un modelo digital de la colonia con ortofotos, contamos los nidos y corregimos en base al error de detección y a la ocupación obtenida a través de modelos de ocupación.
Paralelamente equipamos individuos adultos con GPSs y GLSs y obtuvimos los trazados de sus viajes de alimentación. Esto nos permitió identificar las áreas importantes para la alimentación además de conocer detalles muy interesantes sobre la ecología, el comportamiento y fisiología en relación al buceo de la especie. Rastrear los movimientos en mar de la Pardela nos permitió describir su comportamiento en mar y la influencia que tienen sobre esto las condiciones ambientales y su variabilidad. Analizando los isotopos estables en las plumas pudimos inferir la dieta de esta especie y reconocer un cierto grado de segregación sexual en algunos momentos de su ciclo vital.
En tierra identificamos las amenazas que representa la infraestructura de origen antrópica y conjuntamente con CONANP y la Cooperativa Buzos y Pescadores eliminamos las principales.
Responsables técnicos: Cecilia Soldatini Dr Yuri Albores
Participantes: Dr Martha Patricia Rosas, Dr Giacomo dell’Omo, Dr Carlo Catoni, Dr Niels Rattenborg, Dr David Costantini, Dr Eduardo Gonzalez, Dr Juan Carlos Herguera
Estudiantes: Javier Alcalá, Giulia Bambini
Obj: Estudio de la ecología y comportamiento en relación a la variabilidad ambiental, para esto nos pusimos varias preguntas:
¿Cómo varia la distribución?
¿Cuáles adaptaciones comportamentales permiten a la pardela de tener resiliencia frente al cambio climático?
¿Como esto afecta el estatus oxidativo de la especie?
¿Cómo es estructurada su población y cuáles son las principales amenazas para la especie?
¿Cuáles son los principales esquemas comportamentales de la pardela y como los podemos interpretar para mejorar su conservación?
¿Cuáles son los patógenos que afectan la especie y de donde se originan?
Fondos: proyecto interno investigadores, beca Post-doc Conacyt. Recibimos importantes aportaciones en especies para el desarrollo de este proyecto por parte de empresas y asociaciones comprometidas con la conservación de las especies de aves marinas mexicanas: Cooperativa buzos y pescadores http://islandpacific.com.mx/, COBI http://cobi.org.mx/ , Ornis Italica http://www.ornisitalica.com/ y Ecomigrations http://www.ecomigrations.com/.
Notas:
2. Análisis de riesgo de impactos entre fauna y aviones en aeropuertos
En 2017 empezamos el análisis de riesgo de colisión de fauna silvestre con aeronaves en el Aeropuerto Internacional de La Paz. Se sabe que el número de vuelos comerciales y particulares va en aumento año con año, al igual que la probabilidad de choque de fauna con aeronaves, es por esa razón que es conveniente adoptar medidas preventivas para evitar accidentes y pérdidas económicas, a parte de las recomendadas por la Organización de Aeronáutica Civil Internacional (OACI por sus siglas en inglés).
El Aeropuerto Internacional de La Paz, perteneciente al Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), mostró interés en apoyar la investigación y a través de un convenio que firmó con el CICESE, proporcionó información, facilitó el acceso al aeropuerto y apoyó con una parte de la beca para Sandra Gutiérrez.
Actualmente nos encontramos evaluando el Birdstrike Risk Index (BRI2) para medición de riesgo de impacto a lo largo del año, desarrollado inicialmente en Italia, adoptándolo a las condiciones de Mexico. Es la primera vez que en México se usa un índice que incorpora las características ecológicas de las especies para calcular la probabilidad de choque y generar así acciones de manejo eficaces. En el Aeropuerto Internacional de La Paz se están realizando monitoreos de fauna que se incluyen con la información histórica del aeropuerto para hacer los cálculos correspondientes, además de que este aeropuerto se encuentra localizado a escasos 5km de la Bahía de La Paz, sitio donde se tiene registro de presencia de 48 especies de aves terrestres y 75 especies de aves acuáticas, estas últimas de gran importancia pues es el grupo con mayor número de impactos desde que se tiene registro escrito, especialmente las gaviotas.
Responsable técnico: Cecilia Soldatini
Participantes: Dr Yuri Albores, Dr Martha Patricia Rosas,
Estudiantes: Sandra Gutierrez
Obj: Estudio de riesgo de wildlifestrike (impactos entre fauna y aviones) en los aeropuertos mexicanos.
Fondos: proyecto interno y Grupo aeropuertos del Pacifico.
Notas:
3. Monitoreo aves marinas del Parque Nacional zona marina de Isla Espíritu Santo
El archipiélago de Espíritu Santo alberga una comunidad importante de aves marinas. Sus colonias se concentran en áreas de abundancia de nutrientes y su presencia influencia la concentración de los mismos, impulsando la productividad costera. No se conoce mucho sobre la abundancia y distribución de aves marinas y de su ecología en el área de estudio. Por esta razón nuestro grupo de investigación se ha comprometido a llenar un hueco de información (si se considera la cantidad de estudios en otras especies pelágicas) utilizando tecnología de vanguardia.
Desde mayo 2017 por invitación de CONANP, colaboramos a la estimación de las poblaciones de aves marinas en el parque. Además del monitoreo poblacional empezamos un programa de anillamiento científico y de estudio del disturbio.
En el monitoreo de largo plazo de la comunidad de aves marinas estaremos usando drones, métodos de captura-marca-recaptura, y análisis comportamental del disturbio para estudiar la dimensión de las poblaciones y sus movimientos en el mar, con el objetivo final de identificar las áreas importantes para la conservación de las aves marinas.
Responsables técnicos: Cecilia Soldatini, Dr Yuri Albores
Participantes: Dr Martha Patricia Rosas
Estudiantes: Javier Alcalá, Giulia Giambalvo, Fernanda Rivera, Daniel Hector, Maximiliano Quintero
Obj: Obtener la información necesaria para el manejo y la conservación de las aves marinas en el PN Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo a través del monitoreo de las colonias de aves marinas presentes en el área.
Fondos: Proyecto interno, apoyo en especies por CONANP
4. Estudio del sueño en aves marinas pelágicas
El sueño es un aspecto integral en la vida animal que sirve para una variedad de funciones, incluyendo la regulación de energía, la regulación del sistema inmune, el procesamiento de la memoria, y el mantenimiento del desempeño adaptativo del cerebro.
En consecuencia, factores ecológicos y antropogénicos que reducen el tiempo que los animales dedican a dormir pueden tener efectos adversos en su rendimiento. Con respecto al punto anterior, el sueño debería ser visto como un recurso, así como el alimento, que debe ser investigado para entender en su totalidad la biología de un organismo.
Por enormes razones técnicas, nosotros sabemos muy poco acerca de como duermen estos animales en su habitat natural. Las aves marinas, en particular, poseen un reto único debido a que ellas dedican largos periodos de tiempo muy lejos sobre el oceáno, donde el tiempo que dedican a dormir es difícil evaluar.
Actualmente trabajamos en el estudio del uso de las colonias y de las áreas de descanso y del comportamiento de la fragata en caso de huracanes y su uso de las corrientes de aire para descansar en vuelo. También estudiamos el sueño en Albatros Laysan.
A pesar de que el seguimiento de los albatros con satėlite y GPS revela que ellos dedican varias horas flotando sobre el agua durante la noche, se desconoce si ellos duermen o buscan alimento durante este tiempo.
Nuestro objetivo es responder esta pregunta fundamental usando un enfoque innovador y no invasivo.
En colaboración con el Dr. Niels Rattenborg del Instituto Max Planck para la Ornitología de Alemania.
Responsables técnicos: Cecilia Soldatini, Dr Yuri Albores
Participantes: Dr. Niels Rattenborg, Dr Martha Patricia Rosas,
Estudiantes: Giulia Giambalvo, Gemma Abaunza
Obj: Conocer el uso de las colonias y áreas de descanso de las aves pelágicas y la funcionalidad y efectivo uso de la capacidad del sueño en vuelo en diferentes especies.
Fondos: Instituto Max Planck para la Ornitología de Alemania.
Notas:
5. Estudio del estado de salud de las aves marinas
Analizamos el estado de salud de la pardela mexicana, buscando detectar la ocurrencia de patógenos zoonóticos en muestras sanguíneas y cloacales mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con particular referencia a los agentes infecciosos (Chlamydophyla psittaci, Mycobacterium avium, Toxoplasma gondii y Salmonella spp.).
Estos patógenos no son normalmente presentes en aves marinas y podrían haber infectado la población de Pardela a través de la presencia de humanos y depredadores introducidos.
Conocer el estado de Salud es un elemento muy importante para la conservación de una especie en su habitat. Paralelamente en colaboración con el Museo de Historia Natural de Paris y Universidad de Antwerp estamos estudiando el estado de salud de la Fragata y el estrés oxidativo en la pardela mexicana.
Colaboración con la Universidad de San Luis Potosí estamos realizando de un estudio sobre el estado de salud de las aves marinas en términos de efectos de los contaminantes genotoxicos.
Responsables técnicos: Cecilia Soldatini, Dr Yuri Albores
Participantes: Dr Manrico Sebastiano, Dr David Costantini, Dra Vanessa Labrada, Dra Tania Zenteno, Dra Raquel Bolaños
Estudiantes: Maximiliano Quintero
Alumni: Maressa Polito
Obj: Analizar el estado de salud de la Pardela mexicana, detectando la ocurrencia de patógenos zoonóticos.
Fondos: proyecto interno y beca Next-Gen Sonoran Desert para la estudiante, beca Post-doc Conacyt.
Notas: