
En el grupo de Meteorología Regional nos interesa conocer la evolución de los eventos extremos en la región Noroeste de México, la cual ha estado caracterizada por la frecuente ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos como huracanes (cat. 3-5), heladas, ondas de calor, tormentas convectivas y sequías. Estos eventos han venido evolucionando en términos de su intensidad, duración, extensión y frecuencia, dejando un impacto en nuestro entorno y en el desarrollo de la vida socioeconómica. Este impacto, así como su dinámica de desarrollo, vuelven interesante su estudio con el fin de establecer perspectivas climáticas futuras y los posibles escenarios de la ocurrencia y características de estos eventos en un futuro próximo.
Con el forzamiento antropogénico, las propiedades de estos eventos extremos han venido cambiando, dejando evidencia del cambio climático en las variaciones y tendencias del clima local y regional en el Noroeste de México. La ocurrencia de un valor de una variable meteorológica o climática por encima (o por debajo) de un valor umbral cercano a los extremos superior o inferior del rango de valores observados de esta variable es como se define un evento extremo según el reporte específico para eventos extremos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, eventos extremos).
En este proyecto, nos enfocamos en analizar mediante la teoría del valor extremo, el uso de sensores remotos, el análisis de datos históricos y las bases de datos de desastres, la ocurrencia de eventos extremos históricos con impacto directo en la región Noroeste de México. Mediante el uso de modelos climáticos globales y regionales se pretende simular las condiciones que definen la ocurrencia de un evento extremo con la finalidad de establecer escenarios útiles para los tomadores de decisiones, la comunidad científica y la sociedad en general, en materia riesgos asociados con fenómenos naturales.
Estudié la Licenciatura en Física en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Al terminar, fue muy fácil para mí decidirme por la investigación y me interesó mucho explorar el área de Ciencias de la Tierra, particularmente la Vulcanología. En el transcurso de mi Maestría y Doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) me especialicé en los glaciares mexicanos y su evolución dentro del contexto de cambio climático.
He participado como asesor técnico en proyectos de conservación y peligros naturales. En esta última línea desarrollé una corta estancia posdoctoral enfocada en la cartografía e interpretación del actual (2017) mapa de peligros del Volcán Popocatépetl, así como otras herramientas tecnológicas de monitoreo.
Actualmente me enfoco en la investigación correspondiente al desarrollo y evolución de los eventos extremos históricos y la modelación numérica de los escenarios futuros de estos eventos extremos mediante forzamientos antropogénicos en la región Noroeste de México.