Temporada 2025 de ciclones tropicales en el Océano Pacífico oriental

En mayo de este año, el gobierno de Estados Unidos publicó su primer estimación de actividad ciclónica para el Océano Pacífico oriental. En esta publicación se establece que (con probabilidad de 50%) esperan que se presente una actividad de ciclones tropicales menor a la normal del periodo 1991–2020; lo normal son 15 ciclones tropicales con intensidad de al menos tormenta tropical, 8 huracanes (cualquier categoría) y 4 huracanes con categoría 3, 4 o 5. De manera gráfica se resume e ilustran las características de la expectativa de actividad tanto para las regiones en el Pacífico como en el Atlántico: https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/Epac_hurr/Slide1.JPG.

También, en mayo inició la actividad de la temporada 2025 de ciclones en el Pacífico oriental. El día 28 se presentó la depresión tropical 1-E con centro de circulación a 1,340 kilómetros al sur de Los Cabos (NHC, 2025). Más tarde se convirtió en la tormenta tropical Alvin mientras se desplazó al noroeste durante los siguientes tres días en un proceso de intensificación limitado pues las condiciones ambientales en la atmósfera y océano no fueron favorables. La siguiente figura muestra las trayectorias de Alvin así como la de cada ciclón tropical que inició en las temporadas 1998–2024; esto es, el que recibió el nombre con la letra “A” en cada año. La mayor parte de estos ciclones se limitaron al sur de 20°N pero en la temporada 2015 hubo un ciclón tropical (Blanca) que inició el 31 de mayo y cruzó la península de Baja California entre el 8–9 de junio; además causó lluvia relativamente intensa en localidades rurales de Baja California Sur (SMN, 2015). Blanca se distinguió por ser el primer ciclón en haber llegado a la península durante las primeras semanas de la temporada además de que alcanzó la categoría 4 durante dos periodos distintos sobre el Océano Pacífico.

Trayectoria del ciclón tropical Alvin (azul) desde el 28 de junio y 31 de mayo de 2025. Las líneas negras son las trayectorias de los primeros ciclones de cada temporada desde 1998 a 2024; puntos rojos indican el inicio de cada trayectoria mientras que el punto negro su fin. La línea color marrón es la trayectoria de la tormenta tropical Blanca (2015). Los círculos concéntricos están distribuidos en radios de 250, 500 y 750 kilómetros desde Cabo San Lucas. Fuente de datos: Centro Nacional de Huracanes.

Una de las condiciones ambientales favorables -para la formación e intensificación de ciclones tropicales- es un océano relativamente cálido. La temperatura superficial mayor a 26°C es considerada ser propicia en los periodos de formación e intensificación mientras que regiones relativamente frías ( menor a 20°C) se presentan a periodos de pérdida de intensidad. En pocas palabras, mayor cantidad de energía en el océano favorece el desarrollo de un ciclón tropical más intenso. El 28 de mayo de 2025, Alvin se desplazaba por una región amplia con temperatura mayor a 29°C presente al sur de México así como frente a la costa de Centro América. Este distribución de superficie cálida no estaba presente en los meses de invierno (enero–febrero) ni a principios de la primavera (marzo–abril) todavía. También, es posible notar que en mayo el océano no estaba todavía lo suficientemente cálido al sur de la península de Baja California que fue donde perdió intensidad Alvin entre el 30 (tormenta tropical) y 31 de mayo (remanentes). La intensidad más alta que alcanzó Alvin fue 95 km/h cuando su centro estaba a 800─900 kilómetros al sur de Cabo San Lucas.

Distribución de temperatura de superficie del mar (°C) el 28 de mayo de 2025. Se indican isotermas cada grado desde 18°C hasta 30°C, la trayectoria del ciclón tropical Alvin así como la posición de su centro de circulación (línea blanca). El círculo representa el sitio en que Alvin empezó a contar con pronósticos oficiales en el Centro Nacional de Huracanes. Los mapas en la columna derecha son distribuciones de temperatura en meses anteriores.
Fuente de datos: reanálisis global ERA5.

Otra condicion que es favorable para el desarrollo de un ciclón tropical es el contenido de humedad atmosférica (en forma de vapor de agua). De forma opuesta, la presencia de aire relativamente seco se asocia a periodos de intensidad limitada y, con frecuencia, la eventual disipación del ciclón tropical.

La siguiente figura muestra los patrones de humedad atmosférica durante los 4 días en que estuvo activo Alvin. En la mayor parte de estos días hay aire relativamente seco en el norte de México aunque si había aire húmedo en el Océano Pacífico al sur de 20°N. El 30 y 31 de mayo, Alvin entró a una región de aire seco y de temperatura de mar fresca (menor a 26°C) para empezar a perder intensidad de forma gradual.

Imagen de satélite geoestacionario (GOES, banda vapor de agua) durante el desarrollo de la depresión tropical Alvin el 28 de mayo de 2025; a la derecha, imágenes durante tres días posteriores. Cada imagen indica distribución de aire seco (tono rosa-azul), aire húmedo (verde) y nubosidad (gris). Aire seco representa una condición que no es favorable para el desarrollo de ciclón tropical. Los círculos indican la localización de Alvin cada día.
Fuente de datos: Programa NSF Unidata.

Es posible tener una estimación de la precipitación acumulada en México mediante los reportes del Servicio Meteorológico Nacional que cuenta con una red con de estaciones a nivel nacional. La estaciones reportan lluvia en periodos de 24 horas y al utilizar el periodo desde 28 de mayo hasta el 1 de julio se puede notar que hubo acumulaciones mayores a 50 milímetros en sitios de la costa en Guerrero y Colima así como en el norte de Nayarit. Además, algunas acumulaciones menores a 20 milímetros en Baja California Sur.

En México, el Servicio Meteorológico Nacional es el organismo encargado de proporcionar información sobre el estado del tiempo a escala nacional y local. Uno de sus objetivos del SMN es la vigilancia continua de la atmósfera para identificar los fenómenos meteorológicos que pueden afectar las distintas actividades económicas y sobre todo originar la pérdida de vidas humanas. Además, una de sus funciones principales es difundir boletines y avisos de las condiciones del tiempo, especialmente durante la época de ciclones, que abarca de mayo a noviembre.

    Como parte de las tareas de difusión con que se cuenta en la Unidad Académica La Paz de CICESE, se mantiene en oparación un monitoreo de ciclones tropicales sobre el Océano Pacífico. Esto se realiza en el colaboración con la Dirección de Telemática en Ensenada (Departamento de Cómputo). El material gráfico incluye la presentación de pronósticos oficiales e imágenes de satélite recientes que se encuentran disponibles de forma gratuita las 24 horas del día y 365 días del año en https://met-bcs.cicese.mx.

    Temporada 2023 de ciclones tropicales en el Océano Pacífico: ¿quién fue el primero?

    Ha iniciado la actividad de la temporada 2023 de ciclones tropicales en el Océano Pacífico oriental, frente a México. El 27 de junio se presentó la tormenta tropical Adrián con centro de circulación a 400 kilómetros al sur de la costa del estado de Colima. Más tarde como huracán Adrián mientras se desplazó al noroeste durante los siguientes 5 días en un proceso de intensificación limitado pues las condiciones ambientales en la atmósfera no fueron favorables. Casi a la vez ocurrió el siguiente ciclón tropical de la región: Beatriz que tuvo mayor cercanía (< 100 km) en los estados de la costa occidental en México e impactó con cantidades apreciables de lluvia acumulada. La figura 1 muestra las trayectorias tanto de Adrián como de Beatriz así como los pronósticos oficiales correspondientes que se emitieron en cada uno de ellos.

    Figura 1. Trayectoria de los ciclones tropicales Adrián (rojo) y Beatriz (azul) que se presentaron entre el 25 de junio y 1 de julio 2023 en el Océano Pacífico. Las líneas gruesas representan la trayectoria estimada en tiempo real mientras que las líneas color rosa y azul claro son los pronósticos oficiales correspondientes. En el margen superior derecho, una imagen del satélite GOES-18 (30 de junio) con la distribución de nubosidad.

    La figura 2 muestra un resumen de la distribución temporal y espacial de los primeros ciclones tropicales que ha habido durante los 58 años del periodo 1966–2023. La mayor parte (27, 46% del total) han ocurrido entre 15–31 de mayo mientras que otra parte importante (24, 41%) fue durante el mes de junio. Pero ninguno antes del 5 de mayo o después del 6 de julio.

    ¿Cómo se compara el 27 de junio de 2023 con las fechas en que otras temporadas iniciaron? Según el Centro Nacional de Huracanes “la formación de Adrián es la segunda más tardía en el Océano Pacífico, después de la tormenta tropical Agatha que inició en 2 de julio de 2016”. Agatha inició como depresión tropical (2-E) y un par de días después se convirtió en tormenta tropical. Desde 1966, se han utilizando nombres que inician con la letra “A” para los primeros ciclones de cada temporada y hasta la fecha Agatha se ha manejado 11 veces (1967, 1971, 1975, 1980, 1986, 1992, 1998, 2004, 2010, 2016 y 2022), Aletta 9, Andrés 8 y Adrián 7. Aparentemente, Agatha es un nombre de origen griego y significa mujer buena. Otros nombres que se han utilizado, también, aunque en menos oportunidades son Alma, Adele, Adolph, Alvin, Amanda, Annette y Ava.

    La distribución espacial tiene varias particularidades: (1) Casi la mitad (49%) de los 58 primeros ciclones tropicales fueron entre 100–110°W que de forma aproximada es al sur de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit y Sinaloa; en segundo lugar queda la región (90–100°W) al sur de Oaxaca, Chiapas y Guatemala; (2) El rango latitudes va desde 7.1°N hasta 16.6°N aunque la mayoría se concentran entre 10–15°N, la latitud promedio es 12.0°N como lo indica la estrella azul en la figura 2; (3) Las posiciones iniciales tienden a ocurrir dentro de una región oceánica con temperatura superficial mayor a 28°C y ninguno en lugares relativamente fríos (<26°C). Esto es consistente con la transferencia de energía, almacenada en el océano, y que es utilizada por los ciclones durante el proceso de formación e intensificación.

    Figura 2. Posición inicial de 58 ciclones tropicales, en el Océano Pacífico oriental, que recibieron el primer nombre durante cada temporada desde 1966 a 2023; la estrella azul es la posición inicial promedio (1966–2022) mientras que la estrella roja representa el inicio de Adrian (2023). Se indica el porcentaje de posiciones en 5 bandas longitudinales. Los contornos punteados representan temperatura (promedio) de superficie del mar de 25 a 29°C para mayo 1966–2020. La topografía del terreno se indica con tonos sombreados. En el margen superior derecho, la distribución (periodos de 5–6 días) del primer ciclón tropical por temporada entre 1 de mayo y 10 de julio.

    ¿Qué pasó con los primeros ciclones de cada temporada?, ¿cómo fueron sus trayectorias e intensidades máximas? La figura 3 muestra todas las trayectorias con datos cada 6 horas. Varios aspectos relevantes: (1) El ciclón que más se ha acercado (275 km aproximadamente) a la península de Baja California fue Ava (1969) mientras que Adolph (1983) cruzó la costa de Sinaloa a pesar de haber iniciado muy al sur (7.1°N); (2) Tres ciclones entraron a Centro América: Alma (2008), Agatha (2010) y Amanda (2020); mientras que antes de 1966 ninguno lo hizo por esta región del continente; (3) Adrián (2023) se distingue por haber iniciado a más de 825 km de Cabo San Lucas y haberse mantenido entre 550–825 km durante su trayectoria hacia el noroeste. En cambio, Beatriz sí proporcionó lluvia moderada (150–200 mm) de forma más directa a estados del sur en México y menos al norte del país.

    Figura 3. Trayectorias de 58 ciclones tropicales iniciales, en el Océano Pacífico oriental, durante las temporadas 1966–2022. Las líneas azules representan la trayectoria estimada por el Centro Nacional de Huracanes mientras que los puntos negros representan cada posición inicial; Adrián (2023) está representado por el punto y líneas rojas. Los círculos verdes son concéntricos desde Cabo San Lucas, Baja California Sur. En el margen superior derecho, la estimación de precipitación acumulada del Servicio Meteorológico Nacional asociada a Beatriz (29 de junio a 1 de julio, 2023).

    Finalmente, un dato que con frecuencia es útil conocer se relaciona a la intensidad máxima que cada ciclón tropical logra alcanzar durante su ciclo de vida. De los 58 de interés, 29 alcanzaron la intensidad de tormenta tropical (63–119 km/h, viento máximo sostenido) mientras que 19 fueron huracanes moderados (categoría 1 o 2; 119–177 km/h) y 10 huracanes mayores (categoría 3, 4 o 5; > 178 km/h). El único huracán categoría 5 fue Ava, el 7 de junio de 1973, cuando se encontraba a 1,200 km al sur de Cabo San Lucas con viento de hasta 259 km/h.

    Como parte de las tareas que se realizan en la unidad La Paz de CICESE, está el monitoreo de ciclones tropicales sobre el Océano Pacífico principalmente. Esto es el colaboración con del Departamento de Cómputo en Ensenada (Dirección de Telemática); el material gráfico se encuentra disponible de forma gratuita las 24 horas del día y 365 días del año en https://met-bcs.cicese.mx.

    Ciclón tropical Enrique (25–30 de junio)

    El huracán Enrique fue el quinto ciclón tropical en el Océano Pacífico que se presentó durante la temporada 2021 (25-30 de junio, Figura 1). Días antes, se publicaron los primeros boletines de su posible formación. Al compararlo con los primeros ciclones de la temporada, Enrique fue diferente pues alcanzó el noroeste de México. Mantuvo su … Leer más

    Detección de actividad eléctrica por satélite geoestacionario

    Se está elaborando un procedimiento automatizado, que funciona las 24 horas del día, con información de descargas eléctricas en la atmósfera por medio del detector GLM: Geostationary Lightning Mapper. Este es el primer detector en un satélite geoestacionario (GOES-16), tiene 8-14 kilómetros de resolución espacial aproximadamente así como milisegundos en el tiempo. Los datos se … Leer más